Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Primera Sesión

Diputación de Málaga

La Institución

Historia

Primera Sesión

Diputación ProvincialAl publicarse en noviembre de 1833 el Real Decreto de la división territorial española, se crearon 49 provincias que, en mayor o menor medida, se vieron modificadas en su demarcación tradicional o afinidades socioeconómicas. Una vez delimitado ese nuevo territorio o circunscripción de cada provincia, quedaba pendiente la constitución de su órgano gestor o administrador, las Diputaciones Provinciales. Posteriormente, el decreto regulador, dado a conocer el 21 de septiembre de 1835, establecía que la composición del organismo de la Diputación debía ser creado dos meses más tarde, integrándose en la misma tantos diputados, cuanto fuesen los partidos judiciales que integraban cada provincia

Escudo antiguoPero el decreto especificaba otros muchos pormenores de interés "Item más: Habrá en cada provincia una Diputación compuesta, por ahora, del gobernador civil o de quien sus veces haga con Real autorización, el cual será su presidente nato; el intendente nato o jefe principal de Real Hacienda; de un vocal por cada uno de los partidos judiciales en que esté dividida la provincia, o en que haya juez de primera instancia, y de un secretario sin voto nombrado por la misma Diputación. Las capitales que tengan más de un juez de primera instancia, se considerará que para el efecto forman otros tantos partidos, cuantos sean los expresados jueces".

En cuanto a los candidatos, la legislación marcaba una serie de requisitos o condiciones muy singulares y poco entendibles desde la mentalidad actual, pues entre otras estaba la de tener 25 años cumplidos, poseer importantes rentas procedentes de propiedades territoriales, industriales o como se solía decir "subsistir independientemente y decentemente con los oficios de abogado o médico, o con enseñanza o profesión pública de alguna ciencia". En definitiva, lo que se pretendía con esos requisitos era que los nuevos diputados saliesen de las clases más influyentes y dominantes, especialmente profesionales destacados, terratenientes o rentistas.

En el caso de Málaga, las fuentes escritas de aquella época nos narran como se conformó la primera corporación provincial, que se encargaría a partir de entonces de promover el progreso en todos los pueblos que se asentaban en su demarcación. Son los propios folios del acta capitular del 20 de diciembre de 1835 (vol. 234, fol. 326 y 327 v.) los que nos describen como fue el acto constitutivo que presidió el teniente Alcalde primero "Francisco de Sales Sánchez del Águila", acompañado del teniente de Alcalde segundo "Francisco Rebull" y por el también teniente de Alcalde "José María de Llanos" así como por trece regidores y los doce mayores contribuyentes de la ciudad.

Así pues, citado el cabildo, nos relata textualmente dicha acta "... para dar cumplimiento a lo prevenido en el artículo 20 del Real Decreto Provisional para la formación de las diputaciones provinciales y enterados todos los señores concurrentes de su contenido y de lo dispuesto a su virtud por el señor gobernador civil por medio de un oficio, se procedió a la elección de los cuatro individuos que corresponden a esta ciudad, lo que se ejecutó por votación secreta, y practicando el correspondiente escrutinio del que resultó la elección siguiente: José Mendoza, 21 votos; José María de Llanos, 21 votos y Ramón Narváez, 16 votos. Posteriormente se procedió por votación secreta también a señalar las dos personas que hayan de ser de la Diputación de Partido, y fueron nombrados Miguel Crooke, con 25 votos y José Mendoza con 24”.