Diputación Provincial de Málaga. Area de Cultura y Educación. Calle Ollerías, s/n. 29012 Málaga. España

El Maquinista de la Generación
Publicación del Centro Cultural de la Generación del 27
Pulsa para ver la fotografía más grande
Portada
Números 3 y 4

Miguel Hernández
Juan Rejano
Pedro Garfias
Esteban Salazar
Luis Cernuda
Giner de los Ríos
Emilio Prados
ManuelAltolaguirre
Concha Méndez
Rafael Alberti
Salvador Dalí
Ramón J. Sender
María Zambrano
Máquina y Poesía
Gabriel García Márquez
Charles Bukowski
Manuel Carmona
Reseñas
Area de Cultura

En 2002 se cumple el 75 aniversario del homenaje a Luis de Góngora y de la reunión en el Ateneo de Sevilla, dos actos que para muchos historiadores y críticos dieron carta de naturaleza a una nueva y brillante generación de artistas, la conocida después como Generación del 27.
También en torno al cambio de siglo y de milenio se vienen sucediendo los centenarios del nacimiento de muchos de sus autores. En 1998, el del Premio Nobel Vicente Aleixandre; en 1999; los de Emilio Prados, Rafael Porlán y Federico García Lorca; en 2000, los de Luis Buñuel, Rafael Laffón y Guillermo de Torre; en 2001, los de Pedro Garfias y Ramón J. Sender; en este año, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Pedro Pérez Clotet. Pronto llegarán los de Juan Rejano, Max Aub, José María Hinojosa y Manuel Altolaguirre. Además, en noviembre de 2001 se celebraron los 75 años de la aparición de la revista Litoral.
Han sido, pues, estas fechas una inmejorable ocasión para ahondar en las obras de los autores más conocidos, revisar su legado y rellenar con nuevos estudios y ediciones las lagunas que pudieran quedar todavía. Pero, sobre todo, la celebración de los centenarios ha sido un magnífico pretexto para recuperar el trabajo de los creadores que, por diversos motivos, cayeron en el olvido o vieron cómo, casi siempre injustamente, sus obras se silenciaban o no alcanzaban la repercusión que merecían.
Uno de estos motivos, quizás el más poderoso, fue el que la mayoría de ellos pagó con el exilio la defensa de sus ideales, de manera que al obligado alejamiento de la patria habría de sumarse una relación imposible con los lectores españoles. Es por eso por lo que en este nuevo número doble de El Maquinista de la Generación hemos querido rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que perdieron una guerra, una patria y un buen puñado de sueños, además de ver truncadas muchas de sus posibilidades creativas, sintiéndose fatalmente aislados y con el corazón dividido entre el país que habían dejado por fuerza y las nuevas tierras que los acogieron. Inglaterra, México, EE. UU., Argentina..., lugares en los que circulaban los pasaportes de la melancolía.
A pesar de los homenajes, los congresos sobre sus vidas y sus obras, las ediciones de sus libros, la deuda con ellos no está del todo saldada y hemos de seguir esforzándonos por que ocupen en nuestra memoria y en nuestra historia el verdadero lugar que les corresponde. Juan Rejano, Pedro Garfias, Esteban Salazar Chapela, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Concha Méndez, Rafael Alberti, María Teresa León, Bernardo Giner de los Ríos, Darío Carmona, Ramón J. Sender, María Zambrano, son algunos de los autores incluidos en este número de la revista. Siguiendo la línea que nos trazábamos en el primer editorial, rescatamos cartas, fotografías, dibujos, autógrafos, artículos, poemas, documentos inéditos o muy poco conocidos de todos ellos y se acompañan con colaboraciones de los mejores especialistas sobre sus obras. Ha sido posible reunir ese almacén de recuerdos y de raros papeles por los fondos bibliográficos de nuestra biblioteca (donde se conservan los archivos de José Luis Cano, Francisco Giner de los Ríos y Leopoldo María Panero) y gracias a la generosidad de algunas fundaciones culturales hermanas, como la Fundación Miguel Hernández, la Residencia de Estudiantes, el Área de Cultura de la Diputación de Córdoba o la Fundación María Zambrano, y de familiares y amigos de los poetas, así Carmen Rejano, Aitana y Teresa Alberti, Carmen Saval Prados, los Carmona...
Entre los documentos reproducidos, son muchas las cartas que se incluyen y ello porque consideramos que, cuando en nuestros días los avances tecnológicos parecen haber acabado con la encantadora costumbre de escribirse cartas en papel, los epistolarios de aquellas generaciones cobran, si cabe, un valor más profundo. Así se pudo comprobar en el congreso organizado en Italia por el profesor Gabrielle Morelli, en el que se estudió la importancia de los epistolarios de los miembros del 27 para comprender mejor sus obras de creación y las relaciones del grupo.
Fruto de la colaboración con las instituciones culturales que hemos nombrado y con el Ayuntamiento de Valladolid y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, las interesantísimas y sugestivas exposiciones sobre Jorge Guillén, Juan Rejano y Manuel Altolaguirre y Concha Méndez han llegado en el pasado año a Málaga. Y en unos meses se podrán visitar las de Luis Cernuda y Rafael Alberti.
Con estos actos y las páginas de El Maquinista de la Generación, el Centro Cultural de la Generación del 27 continúa, como corresponde a sus objetivos, la promoción y la difusión de la fecunda labor creativa de sus autores.
Pero la revista refleja también todas las actividades organizadas por el Centro y por el Área de Cultura de la Diputación de Málaga. Nos hacemos eco, por tanto, de las manisfestaciones artísticas y literarias actuales, con la publicación de textos de los escritores que han pasado por nuestros ciclos de lectura y la reseña y el estudio de las obras de pintores, fotógrafos, escultores, músicos, grupos de teatro, etc., que han presentado sus trabajos en este ámbito. Mantiene, pues, El Maquinista de la Generación la estructura y las secciones del primer número, recogiendo en sus páginas, además de lo ya dicho, un cuestionario, en esta ocasión al escritor granadino Justo Navarro; poemas inéditos, bajo el epígrafe Antes de un libro, de Luis García Montero, Juan Lamillar, Aurora Luque y María Victoria Atencia; un adelanto de los libros galardonados con los premios de poesía "Emilio Prados" y "Generación del 27" en 2001, cuyos autores son Carlos Pardo y Juan Antonio González Iglesias; relatos breves, con un inédito de José Antonio Garriga Vela; y los habituales capítulos dedicados a la traducción y al cine. Estas, sin embargo, son tan sólo unas cuantas firmas ilustres de una larga y fértil lista de colaboradores.
Entre el pasado y el futuro, entre la memoria del 27 y la atención a lo más nuevo, el viaje de El Maquinista de la Generación sigue adelante, alentados por la buena acogida que recibimos por parte de la crítica y de los lectores al poner en marcha nuestro proyecto. Si es difícil dar vida a una publicación, aún más lo es que vaya creciendo, enriqueciéndose y haciéndose esperar en cada estación. En eso estamos, manchadas las caras de carbón y las manos de tinta.



Contenidos

Miguel Hernández
Para Josefina de Miguel. Carta y poema mecanoscrito de Miguel Hernández
Juan Rejano. El pasaporte melancólico
Cómo llegué a México de Juan Rejano
¡Pero tú, España, resurgirás! de Antonio Zozaya
Los poemas marinos de Rejano por Teresa Hernández
Juan Rejano: periodista en Málaga. La etapa en el diario Amanecer (1931-1933) por José Velasco Gómez
La poesía visual de Buñuel según un poema inédito de Rejano
El primer Rejano. Poemas del libro inédito Los remansos apasionados (1922-1925)
Rejano vuelve a Málaga por Manuel Gómez Hidalgo
Pedro Garfias. Coleccionista de noches universales
Garfias por Juan Rejano
Naipes líricos. Poemas de Pedro Garfias
Esteban Salazar Chapela. El narrador aislado
Impresiones de destierro. La voz epistolar de Esteban Salazar Chapela por Francisca Montiel Rayo
Desahogo autobiográfico. Mi tipo de Esteban Salazar Chapela
Luis Cernuda
Cartas inéditas de Manuel Altolaguirre a Luis Cernuda por Antonio Jiménez Millán
Valencia 1937. Dibujo y autógrafos de Víctor María Cortezo y Luis Cernuda
Bernardo Giner de los Ríos
Tierra de España en Colliure. Dos cartas inéditas de Bernardo Giner de los Ríos a Juan Rejano al cumplirse veinte años de la muerte de Antonio Machado
Emilio Prados
El misterio del agua. Partitura de Javier Paxariño
Manuel Altolaguirre y Concha Méndez. Poetas e impresores
Regreso de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez. El archivo Méndez Altolaguirre en la Residencia de Estudiantes por José García Velasco
Poema «Retrato» de Manuel Altolgauirre
El papel de Altolaguirre por Rafael León
Concha Méndez. Una mujer republicana, una partidaria de la felicidad por Almudena Grandes
Alberti íntimo
El Álbum de su hija Aitana por Antonio Jiménez Millán
Poema «Casi elegía» de Aitana Alberti
Los senos tostados. Gala y Dalí en Torremolinos
Dos pechos y Dalí por Darío Carmona
Salvador Dalí, en Torremolinos. Cómo y por qué se frustra la publicación en Málaga de una revista del surrealismo español por Alfonso Sánchez Rodríguez
Ramón J. Sender
En el Centenario de Ramón J. Sender. Una escritura torrencial y multiplicada por Rafael Conte
Nostalgia del futuro. Cartas inéditas de Ramón J. Sender a Carmen S. Prados
Dora Maar
Dora Maar. El minotauro ante la esfinge por Mario Virgilio Montáñez
José Ángel Valente y María Zambrano
Poesía: Guardián de la memoria. Dos cartas inéditas de José Ángel Valente a María Zambrano
Poema «El visitante» de José Ángel Valente
Manuel Ángeles Ortiz
Relato breve en idea de un retrato de Manuel Ángeles Ortiz
Justo Navarro
Cuestionario por Lorenzo Saval
Máquina & Poesía. Ciclo de lecturas 2001
Lorenzo Oliván por Francisco Fortuny
A medida que vivimos y Manos de Lorenzo Oliván
Rafael Espejo por Isabel Pérez Montalbán
Yo y Paisaje de Rafael Espejo
José Manuel Caballero Bonald por Antonio Soler
Mestizaje y Poética en Lluch-Alcari de José Manuel Caballero Bonald
Esther Morillas por Francisco Ruiz Noguera
Mañana y El seductor de Esther Morillas
Antonio Martinez Sarrión por Rafael Ballesteros
Espejismos, Si y La chica que conocí en una boda de Antonio Martinez Sarrión
Jesús Hilario Tundidor por Alberto Torés
Euclides y Configuración de Jesús Hilario Tundidor
Txema Martínez Inglés por José Luis González Vera
Arañas y Mi nombre de Txema Martínez Inglés
Manuel Vázquez Montalbán por José Antonio Garriga Vela
Marchaba a ser soldado de Manuel Vázquez Montalbán
Ángeles Caso por José Antonio Mesa Toré
El regreso de Ángeles Caso
Antonio Cabrera por Álvaro García
El obstáculo, Poesía y Verdad y La estación perpetua de Antonio Cabrera
Antes de un libro. Poemas inéditos
Juan Lamillar
Luis García Montero
Aurora Luque
María Victoria Atencia
Poesía. Premios Generación del 27 y Emilio Prados
Juan Antonio González Iglesias
Carlos Pardo
Sandra Santana
Traducción
Saludo a Nikos Kasantzakis de Ánguelos Sikelianós. (Traducción de Pedro Mateo)
Gabriel García Márquez
El tiempo, la viajera y el escritor. Sobre los cuentos de Gabriel García Márquez por Guadalupe Fernández Ariza
Charles Bukowski
Consumación del dolor: La poesía de Charles Bukowski por Rafael Calero Palma
Relatos
La metamorfosis de José A. Garriga Vela
París, postal del cielo de Pablo Martínez Zarracina
Tres deseos para piano sin orquesta de Tomás Cuesta
Cine
La literatura hecha cine por Carlos Pérez Ariza
La lavadora de Sonsoles García Rodríguez
Fernando Merlo
Fernando Merlo, veinte años después por Luis García de Ángela
Escatófago. Fernando Merlo por Pablo García Baena
Manuel Carmona. Cuando el fantasma del surrealismo recorría Europa
Fragmento de Todo lo vivido de Manuel Carmona
Manuel Carmona. La última carta de un hombre ilustre por Lorenzo Saval
Último testigo. La muerte del pintor Manuel Carmona deja sin memoria a uno de los últimos miembros de la Generación del 27 por Francisco Gutiérrez
Reseñas
Libros de Manuel Altolaguirre, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Cabrera, Ángel González, Benjamín Jarnés, Aurora Luque, Juan Lamillar, Esther Morillas, Luis Muñoz, Lorenzo Oliván, Isabel Pérez Montalbán, Álvaro Salvador y Alfonso Sánchez Rodríguez
Área de cultura
La cultura en el área por Tecla Lumbreras
Cultura infinita cultura duradera por Eduardo Herrero


Volver a página principal Area de Cultura. Centro Cultural Generación del 27. Diputación Provincial de Málaga
| Home | Área de Cultura y Educación | Generación del 27 | Programación |
| Exposiciones | Martes Música | Cine | Voz Interior | Máquina y Poesía | Telón Abierto |
|Orquesta Sinfónica | Joven Orquesta | Premios y Becas | Convenios | Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail |
www.dpm-cultura.org