Diputación Provincial de Málaga. Area de Cultura y Educación. Calle Ollerías, s/n. 29012 Málaga. España

Angel González
Presenta Luis García Montero
Proyección de obra de Lorenzo Saval
Montaje audiovisual de Ignacio del Río

Centro Cultural Provincial. Ollerías, s/n. Málaga. Jueves 30 mayo 2002 - 20:30 horas.
Ángel González
(Oviedo, 1925). Poeta y profesor de literatura, pertenece al grupo conocido como Generación de los 50 ó del medio siglo. Dueño de una poesía humanamente comprometida, teñida de fina ironía y humor.
Nació en Oviedo y su infancia estuvo marcada por la sombra de la guerra civil y por la muerte prematura de su padre cuando él apenas contaba dos años. Precisamente será en la biblioteca que su padre dejara -como un tesoro familiar- donde hace sus primeras lecturas, aunque es en un pueblo de la montaña leonesa, donde, convaleciente de una profunda afección pulmonar, siente la llamada de la poesía y escribe sus primeros versos.
La experiencia de la guerra aparecerá en su primer libro, Aspero mundo (1956) y con el que obtendría un accésit del Premio Adonais. En él se ordenan una serie de vivencias originadas por el trauma de la guerra civil española reflejadas en la contraposición de dos mundos irreconciliables: el de la infancia, sensación casi nube y la cruel realidad, de duros y agrios perfiles.
A partir de entonces, su posición ante el mundo se torna más clara y militante. Al escribir en 1961 Sin esperanza, con convencimiento, incluye ya un análisis social de las causas de la derrota y pasa a ser clasificado claramente en el grupo de los poetas sociales.
Ángel González abandona más adelante esta actitud para dedicarse a una poesía en la que testimonia su propia experiencia de la realidad y donde hay una preocupación por la palabra en sí misma, por la expresión justa, precisa, casi imprescindible. El paso del tiempo, la temática amorosa y cívica, son tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas.
Su tercer libro, Grado elemental (1962), fue galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado, poeta al que Ángel González admira profundamente.
Palabra sobre palabra (1965), Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1971), Procedimientos narrativos (1972), Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976) y Prosemas o menos (1984) son otros de sus libros.
Su obra completa, en la que incluye poemas inéditos, ha sido publicada en tres ocasiones, la última de ellas en 1986, y siempre con el título de Palabra sobre palabra.
Es asimismo autor de diversos estudios poéticos sobre Juan Ramón Jiménez (1973), el Grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977) y Antonio Machado (1979).
Ángel González es maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó también en el Ministerio de Obras Públicas, de donde es funcionario en excedencia.
Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque (Estados Unidos), habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas.
Cuando escribo mi nombre,
Lo siento cada día más extraño.
¿Quién será ése?
Me pregunto.
Y no sé qué pensar.
Ángel.
Qué raro
Angel González


Cronología sobre Ángel González:
1925: Ángel González nace en Oviedo, en el seno de una familia de clase media venida a menos a causa de la Guerra Civil.
1926: Muere el padre del poeta cuando éste tan solo contaba con 18 meses.
1936: En plena Guerra Civil, Manuel, hermano de Ángel González, es asesinado cuando Oviedo se encontraba bajo el poder franquista. Pedro, el otro hermano del poeta sale al exilio, y Maruja, su hermana, es víctima de los "planes de depuración", por lo que se le impide continuar ejerciendo de maestra.
1943: Enferma de tuberculosis y lo envían para que se recupere a Páramo del Sil. Durante su enfermedad se aficiona intensamente a la lectura de poesía y empieza a escribir poemas. Estudia abogacía por su cuenta en la Universidad de Oviedo. Pasa tres años en Páramo, acudiendo con frecuencia a Oviedo para examinarse.
1950: Empieza en Madrid a estudiar periodismo.
1954: Se presenta a las Oposiciones para Técnico de Administración Civil del MOP. De este modo ingresa en el Cuerpo Técnico de Administración Civil. Es destinado a Sevilla.
1955: Pide la excedencia en el trabajo y se marcha a Barcelona durante un periodo, donde ejerce como corrector de estilo de algunas editoriales. De esa forma entabla amistad con Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.
1956: Publica su primer libro Áspero Mundo, dentro de la editorial Adonais, en Madrid. Recibe el accésit del Premio Adonais. Vuelve a Madrid a trabajar de nuevo en la Administración Pública. Allí conoce a Juan García Hortelano, Gabriel Celaya, Caballero Bonald y a algunos poetas más de su generación.
1961: Edita en Barcelona Sin Esperanza con convencimiento.
1962: Publica en Ruedo Ibérico Grado Elemental, durante su estancia en París. Obtiene el Premio Antonio Machado.
1965: Publica Palabra sobre palabra, dentro de la Colección «Poesía para todos». Este libro se compondrá básicamente de una breve selección de poemas de amor. Durante un tiempo viaja por Francia, Italia, Inglaterra, entre otros países europeos, con el fin de asistir a diversos congresos de escritores.
1967: Edita en «El Bardo», en Barcelona, Tratado de urbanismo.
1968: Bajo el mismo título que había empleado para el poemario de 1965, Palabra sobre palabra, publica su poesía completa en la editorial Seix Barral.
1969: Dentro de la Colección «Inventarios provisionales» de Las Palmas de Gran Canaria, se publica Breves acotaciones para una biografía. Ese mismo año muere en Oviedo su madre, María Muñiz.
1970: Es invitado a dar unas conferencias en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque.
1972: Ángel González se traslada finalmente a Nuevo México, a la Universidad de Albuquerque, en Estados Unidos. Imparte clases en esta Universidad como profesor invitado durante un semestre. Aparece en Santander, en la editorial «La isla de los Ratones» Procedimientos narrativos. Y se reedita Palabra sobre palabra.
1973: Pasa una temporada en Estados Unidos como profesor invitado en las Universidades de Utah, Maryland y Texas.
1974: Regresa a la Universidad de Nuevo México, esta vez permanentemente, como profesor de Literatura Española Contemporánea.
1976: Publica Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, en la editorial Turner de Madrid. También se reedita Tratado de urbanismo.
1977: Segunda edición corregida y aumentada de Muestra de algunos procedimientos narrativos... Miguel González Gerth traduce algunos poemas de Ángel González y los incluye en su libro Thirteen poems and some drawings.
1979: Viaja a Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoce a Susana Rivera.
1983: Aparece Prosemas o menos, prólogo de Pablo Beltrán de Heredia.
1985: Edición aumentada en Hiperión de Prosemas o menos. Le es otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Se publica Guía para un encuentro con Ángel González, por el grupo asturiano «Luna de abajo». Título bajo el que se reúnen textos de un grupo de poetas, escritores y amigos del poeta, con el propósito de rendirle homenaje. Manuel Lombardero edita las palabras que Ángel González pronunció al recoger el Premio Príncipe de Asturias.
1991: Le conceden el Premio Internacional Salerno de Poesía.
1992: Publica Deixis en fantasma en los cuadernos de la librería Hiperión.
1993: Se casa con Susana Rivera. El poeta se jubila como profesor de la Universidad de Nuevo México. Sigue residiendo en Estados Unidos pero las visitas a España cada vez son más reiteradas.
1996: Es nombrado miembro de la Real Academia Española. Le otorgan el Premio Reina Sofía de poesía Hispanoamericana. Se publica una nueva versión aumentada del libro que Emilio Alarcos Llorach escribió sobre Ángel González. Ésta aparece bajo el título La poesía de Ángel González. Posteriormente se edita Luz, o fuego, o vida por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, con una amplia introducción de Víctor García de la Concha.
2000: Publica el libro 101+19 = 120 poemas, volumen en el que se recoge ciento un poemas de su obra anterior junto a otros diecinueve inéditos.
2001: Se edita en Tusquets su nuevo libro de poemas Otoños y otras luces, dentro de la colección "Nuevos textos sagrados", dirigida por Antoni Marí (Mayo 2001).

Lorenzo Saval
(Santiago de Chile, 1954)
Lorenzo es el mago de las tijeras. Se sube a ellas para arrastrar la noche inconfundible de los buques, con esos humos que campean a sus anchas y terminan recogiendo damiselas de papel del XIX, o sirenas varadas en los faros de los confines del mundo. Este hombre, tan grande, alcanza el cielo y nos lo entrega, doblado, en un soplo de celestial poesía. Nada como sus manos se acerca más al sueño que persiguieron los surrealistas. Sus ojos no saben estar en la quietud de lo terrenal porque se eleva, sacude nuestras propias culpas y nos desnuda el corazón, que él lo tiene aseteado de tanta hermosura. Y es que Lorenzo (a imagen y semejanza de las tormentas) recorta hasta el patrón de sus barcos.
Rafael Inglada

Verso de experiencia
Angel González es uno de los poetas más representativos del grupo literario del 50. En sus poemas pueden encontrarse las características más destacadas generalmente por la crítica: verso de experiencia, vocabulario riguroso encuadrado en un tono de conversación, interés moral en el personaje protagonista de los poemas y toma de conciencia estética de una geografía urbana, sin duda el telón de fondo imprescindible para las situaciones y los sentimientos elaborados en los poemas. Así se perfila una atmósfera común, de preocupaciones compartidas, que sirve de alimento y soporte para las diversas tareas propias, para el desarrollo peculiarizado de cada uno de los poetas en sus personales operaciones de escritura. El lector Angel González penetra al abrir sus libros en un mundo coherente, singularizado, en el que se respira una luz, una manera de observar las cosas, vivirlas y contarlas. Varios elementos reincidentes aseguran el diseño acoplado de este territorio personal. Como lector de Angel González he apreciado siempre un comportamiento en sus poemas, una disciplina apoyada en las posibilidades de cinco características concretas: el protagonismo de un personaje moral cómplice y tierno, la libertad imaginativa, el uso multiforme de la ironía, la preocupación por la entidad y las situaciones históricas de la poesía y un sedimento de paciente vitalismo que, por debajo de la desolación, acaba valorando el tiempo y la literatura en su curso más positivo.
Luis García Montero


Cumpleaños
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, desilachado
y roto por los puños

Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto"!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho

Ya nada ahora
Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora

-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-

podrá evitarlo:
exento, libre,

como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exhalan,

creciente en un espacio sin fronteras,

ese amor ya sin ti me amará siempre

Volver a página principal Pulsa para ver más actividades
| Home | Área de Cultura y Educación | Generación del 27 | Programación |
| Exposiciones | Martes Música | Cine | Voz Interior | Máquina y Poesía | Telón Abierto |
|Orquesta Sinfónica | Joven Orquesta | Premios y Becas | Convenios | Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail |
www.dpm-cultura.org