LA FUNDACION La Fundación Cultural Privada María Zambrano fue creada el 12 de junio de 1987 y tiene su sede en el Palacio de Benial de Vélez-Málaga (Málaga). Por voluntad testamentaria de María Zambrano, buena parte de su legado conforma el archivo y biblioteca de la Fundación. Estos fondos están abiertos a la consulta de los investigadores y estudiosos, siendo el acceso libre y gratuito. Los fondos son documentales y bibliográficos. Los primeros están organizados en: manuscritos (borradores, esquemas y notas de la autora) y correspondencia (recibida de autores como Antonio Machado, León Felipe, Octavio Paz, José Ferrater Mora, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna, Rosa Chacel, José Bergantín, Camino José Cela, José Luis López Aranguren...) Completan los fondos recortes de prensa, fotografías y el fondo de Blas J. Zambrano y el de Araceli Zambrano. Los fondos bibliográficos proceden de la biblioteca personal de dicha autora y están integrados por unas 3.000 monografías y unas 200 publicaciones periódicas. |
La Diputación Provincial de Málaga, a través del Area de Cultura y Educación, ha firmado un convenio de colaboración con el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el que, entre otras actividades, se encuentra una exposición sobre la pensadora veleña María Zambrano |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
![]() |
María Zambrano Resumir una obra es dar por concluida una vida. Algo de mortuorio tiene, por tanto, esta actividad que, aún pretendiendo todo lo contrario, contribuye, no obstante, a confirmar la ausencia definitiva de alguien. Dos docenas de volúmenes firmados con el mismo nombre, familiar y sonoro, se apilan en mi mesa de trabajo, volúmenes en los que he buceado, sin miedo, durante años, cuando ella, la persona, aún viva, podía dar y daba testimonio de sus escritos. El estar vivo del autor le da a la obra cierto aura de ambigüedad, cierto tono de posibilidad, cierta esperanza de renovación también, o de contradicción incluso, que hace que no sea demasiado peligroso aventurarse en su escritura: a los vivos se les puede interpretar sin temor a la venganza de su sombra porque la palabra de los vivos es una llama voluble que toma los matices del aire que la soporta. La palabra de un muerto, en cambio, aún siendo palabra viva, ella sí, cargada de resonancia, arde en sí misma y domina con su ardor los páramos que la circundan limitándola y expandiéndola al par. Conjuro, pues, a las sombras y pido clemencia: andar en alma ajena no puede hacerse impunemente.
María Zambrano nace en Vélez-Málaga en 1904. Se traslada a Madrid a los cuatro años y de allí a Segovia donde reside hasta 1924. En Madrid cursa estudios de Filosofía, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, de García Morente, de Julián Besteiro y de Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos. Vive muy de cerca los acontecimientos políticos de aquellos años, de cuya vivencia será fruto un primer libro: Horizonte del liberalismo, aparecido en 1930. En 1932 firmó el manifiesto fundacional del movimiento denominado Frente Español, inspirado en gran medida por Ortega, movimiento que ella misma disolvió, "por ser leal a Ortega", como escribió ella misma, al ver que ciertas tendencias cercanas a José Antonio Primo de Rivera iban a tergiversar la naturaleza del programa que se habían trazado. Había sido nombrada, desde el año 31, profesora auxiliar de metafísica en la Universidad Central. En el 32 sustituyó a Xavier Zubiri y comenzó a colaborar en la Revista de Occidente, luego en Cruz y Raya y en la revista Hora de España, desde su primer número, aparecido en 1936. En aquellos años que precedieron su exilio, conoció y entabló amistad con Bergamín, con Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rafael Dieste, Emilio Prados y también a Miguel Hernández. Se casa en septiembre del 36 con Alfonso Rodríguez Aldave, recién nombrado secretario de Embajada de España en Santiago de Chile, con quien emprende un primer viaje a La Habana, de donde vuelven al año siguiente, él para incorporarse a filas, ella para colaborar con la República. |
![]() |
La cuestión y su método |
![]() |
La fenomenología de lo divino |
![]() |
La historia |
![]() |
Las creación de la persona |
![]() |
El método. La razón poética |
Pincha sobre la foto para verla más grande.
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación | | Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto | | Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 | | Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail | www.dpm-cultura.org |