![]() |
![]() |
Días 19 al 25
CARADEFUEGO
Deucalión
TEXTUALIDAD Y LENGUAJE POETICO DEL ACTOR", impartido por Rosario Amador.
CASA PACO (Málaga 2000 - 8 minutos)
20
Los perdidos
+
Caradefuego
21:00 - CCP
LOS PERDIDOS
Banda integrada por 8 miembros que aparece en 1997 como Perdidos sin control. En 1998 sacan su primer disco, "El alivio", donde el grupo ya mostraba su vena más latina mezclando el pop-rock con reagge, salsa, merengue, rumba y algunas pinceladas de rap y psicodelia. Quedando inequívocamente establecidos los rasgos de personalidad del grupo, destacan por su directo, por la frescura de su estilo y por la calidad de sus temas.
Ganadores del primer premio del San Pepe Rock de Campillo 99, y finalistas del Imagina Rock 99, acaban de grabar varios temas en los estudios Sound Factory (Málaga), donde una inagotable energía propulsora queda al descubierto.
Manu, guitarra y voz; Juanmi, teclado y voz; Miguel, batería; Ramiro, percusión; Dani, guitarra eléctrica; Rafael, bajo; José María, trompeta y coros; Antonio Beltrán, saxo y coros.
Tras la disolución de "Los supersónicos", María Rayo decide dar rienda suelta a su faceta de compositora y, con la ayuda de Kike Asha y Pepe Trueno decide grabar unas cuantas canciones que serían el germen de "Caradefuego". Tras algún escarceo acústico en bares, montan un gupo más numeroso, y con la incorporación de Paco Ureña comienza a rodar el proyecto.
Con una solidez indudable y tras haber actuado como teloneros de Jarabe de Palo y Los Enemigos, acaban de grabar un tema recopilatorio de grupos malagueños, patrocinado por la Diputación de Málaga.
Su música puede definirse como una mirada al sur en la que entremezclan Brasil, Africa, el Magreb, con el pop, el rap, Cuba y el Mediterráneo. Una música repleta de sentimientos y matices, conde la poesía flota para dar una marea de pasión bailable y cálidad.
Maria Rayo, voz; Pepe Trueno, guitarra sy coros; Paco Yáñez, bajo; Paco Ureña, teclados; Terremoto Willy Luque, percusiones; Makoto Suguihara, batería.
21
Deucalión Teatro
"Comediantes y farsantes"
21:00
CCPCOMEDIANTES Y FARSANTES
Obra que marca un hito en el terreno español contemporáneo al acercarse desde una perspectiva actual al Siglo de Oro Español, y viceversa, analizándose y reflexionando sobre el teatro actual desde la perspectiva del cómico del siglo XVII.
Utilizando un lenguaje sencillo, claro y ameno, este espectáculo nos permite aproximarnos, comprender y vivir de alguna forma la vida del cómico en el siglo XVII, así como el teatro que se hacía en esta época.
En ese tiempo, la realidad de los cómicos es una despreocupada y alegre vida errante. Vagabundeaban de pueblo en pueblo, diciendo sus loas y comedias por poco más de un mendrugo de pan; con una ínfima consideración social, los cómicos de esta época son tenidos por poco menos que maleantes; eran los denominados "cómicos de la legua", porque las autoridades les impedían acampar a menos de una legua de la población "para preservar los bienes de los vecinos".
Conocer la historia del teatro español nos habilita para comprender la realidad del teatro español actual.
Dirección: Gloria León.
Reparto: Francisco J. Martín Donaire, Gabriel Fajardo.
Nacido a principios de los 90 y bautizados "Deucalión" en honor al rey de la mitología griega, como símbolo de cambio y pervivencia. Su objetivo: reafirmarse en la pretensión de preservar el teatro independiente de calidad y reflejar en él la sociedad en que vivimos.
23-24-25
TALLER DE TEATRO
"La expresión vocal en el teatro de Miguel Romero Esteo"
Impartido por Rosario Amador y José Pérez Valtierra
11:00
Mañana y tarde
CCP
LA EXPRESION VOCAL EN EL TEATRO DE MIGUEL ROMERO ESTEO, impartido por José Pérez Valtierra, catedrático de técnica vocal y expresión oral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
Contenidos: Conceptos básicos sobre la fonación, respiración y el aparato vocal.
Respiración: Fases respiratorias. Control y tonificación de la musculatura respiratoria en función de la fonación: El diafragma, la cincha costo-abdominal. Fonación. Leyes de la fonación. La emisión de la voz. El apoyo o soporte de la voz.
Resonancia: Las cavidades de resonancia humana: las infraglóticas y supraglóticas. Proyección vocal
La expresión vocal en Miguel Romero Esteo: Las tonalidades. La liturgia. Las acciones paralelas. El sottovoce. El ripio. El ritmo
Metodología: Las sesiones serán eminentemente prácticas. La primera parte de la sesión será individual y en el suelo para trabajos de respiración, y la segunda más dinámica y colectiva.
Objetivos: Descubrimiento e incorporación de las claves significativas que los textos de Miguel Romero Esteo contienen para su interpretación y puesta en escena. Se profundizará en los aspectos expresivos relacionados con el lenguaje poético y la construcción del personaje.
Entrenamiento expresivo del actor: Introducción metodológica:
Expresividad y estilo: Criterios y códigos
Imágenes estéticas. Musicalidad e imaginaría en la obra de Romero Esteo
Imágenes simbólicas: el lenguaje poético del actor
Concepto "intérprete" en el teatro de Romero Esteo
La energía y su activación
La imaginación como estímulo generador de impulsos corporales, sensaciones y tonalidades
Centro de energía y centros expresivos
Cualidades de carácter y tonalidades anímicas
La acción y el ritmo
Objetivos.
Estudio de la situación dramática: Estructura narrativa, estructura dramática. Ejes temáticos, ejes dramáticos. Líneas dramáticas de personaje: objetivos. Núcleos de acción: situaciones, sucesos, conflictos, hechos dramáticos
Antecedentes, consecuentes, omisiones y circunstancias dadas
El lugar: características físicas, sensoriales, emocionales, sociales
El personaje: claves físicas y sensoriales, psicológicas, sociales y expresivas
Textualidad y lenguaje poético del actor en la puesta en escena
Incorporación del texto: contenidos semánticos, afectivos, sensoriales
Intencionalidad y estrategias verbales. Musicalidad: tonalidades y ritmo
Lenguaje y personaje: incorporación del texto, construcción del personaje
Acciones físicas: comportamiento, gestualidad y movimiento. Impulsos
corporales, actitudes y centros expresivos en las imágenes escénicas creadas a partir del texto y de las imágenes internas del actor.
Ritmo y calidades de movimiento, relación con el espacio y los objetos
.
23
SIN ETIQUETA
"Homosexualidad y mujer"
21:00
CCP
SIN ETIQUETA
Mesa debate con la participación de Paloma Fernández, antropóloga, profesora de la Universidad de Navarra; y Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.
24
CICLO GAY
Like it is (Tal como es)
+
"Casa Paco", del director malagueño Ignacio Nacho
21.00 - CCP
LIKE IT IS (Tal como es) (Gran Bretaña, 1998. 93 minutos)
Craig es un muchacho del norte de Inglaterra de 21 años, que se gana la vida en peleas ilegales a puño descubierto. El suyo es un mundo sórdido donde sobrevivir significa ganar.
Para sus compañeros, atrapados en un mundo de violencia, él es uno de los suyos, pero Crayg es gay. Un encuentro casual lleva a Craig a una breve y torpe relación sexual con Matt, un tipo londinense seguro de sí mismo que está de visita en Blackpool, una relación que cambiará la vida de ambos.
"Like it is" es la primera película del director Paul Oremland. Enmarcada en la cultura de clubes londinense, ofrece una sincera visión de la vida actual gay y refleja la exuberancia de la moderna Inglaterra urbana.
Director: Paul Oremland.
Intérpretes: Steve Bell, Ian Rosi, Roger Daltrey, Dani Behr, paul Broughton, Christopher Hargreaves.
Película premiada en el Festival Internacional de Mallorca.
"Casa Paco". Disponemos de un amplio salón para todo tipo de celebraciones: bodas, bautizos, comuniones.
Director: Ignacio Nacho
Intérpretes: Nati Narváez (madre), Juanma Lara (padre), Alberto González (cura), Julia González (hija), Paco Inestrosa (hijo mayor), Ignacio Nacho (deficiente), Cachirulo (perro).
Guión y dirección: Ignacio Nacho. Música: Antonio Meliveo. Producción ejecutiva y asistencia dirección: Mar Saez. Productor asociado: Tito Víctor. Vestuario: Elena Fernández.
25
Concierto
21:00 - Teatro CervantesCONCIERTO
Los Ballets de Tchaikovsky
Programa:
Tchaikovsky
El lago de los cisnes. Suite.
El cascanueces. Suite
La bella durmiente. Suite
Director de Orquesta: Francisco de Gálvez
Ballet Pasos Danza
Directora: Ana Puyol
![]() | ![]() |
![]() |
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación | | Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto | | Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 | | Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail | www.dpm-cultura.org |