![]() |
![]() |
17 MÁQUINA Y POESÍA ![]() Francisco Brines. 20:30 CCP ![]() |
FRANCISCO BRINES (Oliva, Valencia, 1932) Tras estudiar el bachillerato en los jesuitas de Valencia, hizo la carrera de Derecho en Desuto, Valencia y Salamanca, donde se licenció. Posteriormente cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid, y durante dos años fue lector de español en Oxford. Actualmente reside, indistintamente, en Madrid y Valencia. Con su primer libro de poemas, titulado "Las brasas" (1960), obtuvo el premio Adonais. Otros títulos suyos son "Materia narrativa inexacta", "Palabras a la oscuridad" (Premio de la Crítica), "Aún no", "Insistencias en Luzbel", El otoño de las rosas (Premio Nacional de Poesía) y "La última costa". En 1999, la editorial Tusquets ha reunido en un volumen su "Poesía completa (1960-1997)", obra por la que se le ha concedido el Premio Nacional de las Letras. Además de poesía, ha publicado una colección de ensayos titulada "Escritos sobre poesía española". Presenta María Victoria Atencia. Proyección de obra de Stefan. Escenificación de poemas de Francisco Brines por Juan de la Cruz Montilla. Montaje audiovisual de Ignacio del Río. |
![]() |
18 LIBRO "Las miradas de Buñuel" Miguel Martín y Antonio Sempere 20:00 CCP |
LAS MIRADAS DE BUÑUEL Ensayo que se adentra en el universo buñeliano a través de un análisis crítico de sus diversas miradas: la onírica, la sexual, la transgresora, la burguesa, etc. "El cine de Buñuel es sugeridor, fascinante, excitante, misterioso… Tras cada historia puesta en imágenes hay enigmas por resolver. Por ello, entre otras razones, en las antípodas de convertirse en un prehistórico, en un vestigio cronológico, sus imágenes aventuran aire de modernidad conforme avanza el segmento cronológico. A ello también contribuye el déficit que en la actualidad hay en el mundo del cine, de buenas e inteligentes propuestas; resaltando aún más la potencia visual de este cineasta, su ojo crítico, su poderoso ojo sugeridor, su libérrimo ojo. Con todo, si parece indudable que es un autor, también parece incontestable que busca escandalizar, provocar como forma de llamar la atención, para que la humanidad se despierte del letargo, de la larga hibernación en la que anda sumida. Si lo mencionado parece alejado de cualquier discusión, también queda fuera de toda duda que Buñuel tiene más sentido dentro de la tempestad, de la adversidad, que en la calma de un mar tranquilo y sereno. Es, efectivamente, dentro de las turbulentas mareas, donde emerge un genio creador, demoledor, antitodo, como llega a decir Jeanne Rucar de Buñuel en sus memorias".
Miguel Angel Martín (Málaga, 1972)
Antonio Sempere (Villena, Alicante, 1962) |
![]() |
18 CINE Simón del desierto 22:00 CCP |
SIMÓN DEL DESIERTO
(México 1965). León de Plata de San Marcos del Festival de Venecia 1965. Santo iluminado víctima de su devoción, Simón vive encima de una columna, tentado por un diablo femenino, con barba y un cordero entre sus brazos. Hiperrealismo y espiritualismo paródico coincidían en este mediometraje a la fuerza. |
Vida, obra y filmografía de Luis Buñuel |
18![]() Carteles de cine (Hasta el 3 de marzo)
20:30 |
CARTELES DE CINE Colección de Ludio Romero. Está compuesta por 35 originales de películas de Luis Buñuel procedentes de España, Francia, México, Argentina, Italia y Polonia. Para esta ocasión se ha realizado un cartel de homenaje a Buñuel, cuyo autor es Jorge Arenas.
LA TERNURA |
![]() |
19![]() El ángel exterminador 21:00 CCP |
EL ÁNGEL EXTERMINADOR
(México 1962). Premio Fipresci y premio de la Sociedad de Escritores del Cine en Cannes 1962. La clase burguesa no puede hacer lo que quiere hacer. Atada de pies y manos, es incapaz de liberarse de las convenciones morales. Sólo así se puede entender esta excepcional secuela mexicana de "El discreto encanto de la burguesía", cargada de símbolos sin significado e imágenes de inquietante poder hipnótico. Buñuel no tuvo necesidad de poner bombas para dinamitar la estructura de clases. |
Vida, obra y filmografía de Luis Buñuel |
20-21-27 TEATRO MIRAPALO TEATRO Periquillo en la selva encantada CCP |
MIRAPALO TEATRO Después de cuatro años de investigación en el teatro de títeres de guante, Mirapalo Teatro se funda como compañía profesional en 1990. Al año siguiente con "Esta es nuestra casa", consigue avanzar en la búsqueda de una línea artística propia que conectara con el público y, más tarde, con el espectáculo " Pluff", un texto de María Clara Machado, la compañía se definía como una compañía en proceso de consolidación, asistiendo a Festivales de reconocido prestigio. El 29 de de Diciembre de 1999 estrena "Periquillo en la selva encantada", en coproducción con la Junta de Andalucía, recuperando una parte significativa de la historia de los títeres y del patrimonio cultural andaluz. |
![]() |
22![]() Gewel + Amala Family Band 21:00 CCP |
GEWEL (Senegal) Etnia del Senegal, a la que pertenece Sidy, autor de las canciones, Gewel da nombre a esta formación andaluza-senegalesa que cuenta con tres años de historia. Su música está basada en las viejas tradiciones senegalesas. Tienen estructuras rítmicas, armónicas y melódicas tradicionales como el "Mbajah", el "Wel Salou" y estructuras modernas como el "reagge, el pop, el jazz o el flamenco. Estas estructuras son tocadas con instrumentos tradicionales como la kora, el balafon, el djembe, los bugarabus, el sabar y con instrumentos modernos como la batería, las congas, el bajo, la guitarra eléctrica y la guitarra flamenca. Sus letras son cantadas en los dialectos wolof y malinque, así como en castellano y en inglés, y cuentan historias tradicionales y modernas. Está compuesto por Sidy Samb (cantante, letrista, autor y percusionista), Ibrahima Diabate (balafonista, bailarín y percusionista), Sirifo Kouyate (percusión y coros), Alejandro Soria (bajo), Marcos Aguilar (guitarras), Sergio González y Joaquín Mompou (batería y teclados).
AMALA FAMILY BAND |
![]() |
23 CONFERENCIA. Teatro contemporáneo "La estética de la catástrofe" José Antonio Sánchez 20:00 CCP |
La estética de la catástrofe José Antonio Sánchez. Doctor en Filosofía y profesor de Historia del Arte y Teatro en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Ha desarrollado trabajos de investigación en las universidades de Murcia, Florencia, Berlín, Nueva York, así como en el Berliner-Ensemble y en el Brecht-Archiv. Ha publicado, entre otros, "Bretch y el expresionismo". "Dramaturgias de la complejidad: Sobre la génesis de la nueva escritura escénica" y "Dramaturgias de la imagen". Como director escénico y dramaturgo ha realizado entre otros, los siguientes montajes: "El puente" sobre textos de Julio Cortázar. "La nardo", versión escénica de la novela de Ramón Gómez de la Serna. Actualmente dirige el Laboratorio de Artes Escénicas en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. |
El VII Ciclo de Conferencias sobre Teatro Contemporáneo está organizado por el Seminario de Estudios Teatrales de la Univesidad de Málaga y la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, con el Area de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga y la Universidad de Granada. |
24-25 ENCUENTRO Revistas Andaluzas 20:00 CCP |
ENCUENTRO Coordinador: Luis Muñoz, poeta y director de la revista "Hélice", publicación de la Diputación Provincial de Granada.
PROGRAMA
|
![]()
|
25-26 CONCIERTO ![]() 10:00 Vélez-Málaga 21:00 |
PROGRAMA I Parte: Botessini. Concierto para contrabajo y orquesta Paganini. Variaciones sobre la cuerda de sol. Solista: Milton Masciadri. II Parte Brahms. Sinfonía número 4, Op. 98 en mi menor. Director Invitado: Carlos Cuesta. |
![]() ![]() |
29![]() Trijazz + Anomia 21:00 CCP |
TRIJAZZ El grupo nace con la unión de tres amigos músicos con la experimentación como objetivo principal, utilizando para ello las vivencias musicales que han ido adquiriendo de forma individual a lo largo de su carrera. La formación instrumental es: Jorge Pardo, saxos; Francis Pose, contrabajo; y José Vázquez "Roper", batería. El repertorio está basado en temas originales, standars y versiones de bandas sonoras de películas: "Blade Runner", "Amarcord", etc. Su interpretación es fresca, dejando fluir el soniquete con naturalidad y realizando un diálogo o juego constante entre los tres instrumentos donde la imaginación, el lenguaje y la experiencia ponen su sello inconfundible.
ANOMIA |
![]() |
Pincha sobre la foto para verla más grande.
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación |
| Orquesta Sinfónica |
Exposiciones |
Martes Música |
Sábado Cine |
Telón Abierto |
| Joven Orquesta
| Convenios |
Premios y Becas
| Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio |
Onomásticas |
Mapa Web |
Mail |
www.dpm-cultura.org