Diputación Provincial de Málaga. Area de Cultura y Educación. Calle Ollerías, s/n. 29012 Málaga. España

1-4
FOROIDEA
Debate. Fase final
10:00
CCP
DEBATE
Estudiantes de Secundaria de Málaga debaten en la IV Edición de FOROIDEA, en el Cetnro Cultural Provincial, sobre la importancia de las nuevas tecnologías y su influencia en las desigualdades sociales.
.
2
CONFERENCIAS
VII Ciclo de conferencias sobre Teatro Contemporáneo
20:00
Universidad
CONFERENCIA
El director de teatro Albert Boadella abrió el VII Ciclo de Conferencias sobre Teatro Contermporáneo que organiza la Universidad de Málaga junto a la de Granada y en el que colabora la Escuela Superior de Arte Dramático y el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga.
En su charla, Boadella relató la construcción de una tradición artística con los 38 años de vida de Els Joglars, y criticó el "error" de "romper" con tanta frecuencia las tradiciones en las artes del siglo XX.
.
3
Exposiciones
Maribel Fajardo
fotografías
(Hasta el 17 febrero)
20:30
CCP
MARIBEL FAJARDO
Recorrer el mundo con una cámara de fotos, detenerse unos instantes en "La Casa del Agua de Coco" y fijar en unos negativos una imágenes, sería el resumen del trabajo de Maribel Fajardo.
Para la autora, "Mírame" no es un conjunto de fotografías, son quizá la unión de muchas impresiones, muchas sensaciones… "Resulta impresionante el color, misterioso y cálido, la luz, difusa e intensa, los cielos sobrecogedores y lo mejor: la gente. Decían los malgaches: "serás un verdadero tonto si eres como tu padre". Proverbio que manifiesta su modesto afán de superación, ellos nos enseñaron que no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita; se respira otro aire, nadie tiene nada, comiendo todos los días son felices…"
"La casa del agua de coco" podría parecer el título de una novela de Isabel Allende, pero no lo es. Se trata de un proyecto de cooperación que ha conseguido sacar de la calle a más de 200 familias, escolarizar a más de un millar de niños y alfabetizar a varios centenares de adultos en las ciudades de Battanbang, al noroeste de Camboya, y en Fianarantsoa, en el altiplano malgache. br> José Luis Guirao, un granadino, fundó "La casa del agua de coco" en memoria del líquido que, sustituyendo al suero que se inyectó a los heridos en la guerra de Camboya.
Según narra, "Hay miles de mujeres abandonadas, con un enjambre de niños colgados a sus faldas y viviendo en las calles. Existen zonas muy peligrosas en la frontera norte, donde hasta hace poco se combatía con los Jemeres Rojos, la educación para la salud es casi nula y la atención sanitaria deja mucho que desear: muchos niños duermen en algún rincón de la calle, sobre todo a las puertas de los "dancing" donde van los soldados del ejército camboyano y, al salir, les dan algunas monedas. Al final, niñas que no tienen nada, y que ven a las chicas salir de allí con vestidos bonitos, acaban cruzando la puerta".
4
Exposiciones
Andrés Pinal
Hans Hemmert
Frank Thiel
Tracey Moffat
FOTÓGRAFOS EN LOS 90
(Hasta el 19 marzo)
20:30
Sala Alameda

FOTÓGRAFOS EN LOS NOVENTA
La Sala Alameda se acerca a los testimonios más representativos del XX gracias a la obra de cuatro autores contemporáneos que comparecen de manera conjunta bajo el título "Fotógrafos en los noventa".
Se incluyen cerca de 40 obras en diferentes formatos, temáticas y tratamientos de imagen y reúne en el mismo espacio cuatro corrientes absolutamente distintas.
El trabajo de Hans Hemmert se refleja en una doble faceta creativa en la producción plástica del autor alemán: a pesar de que su obra siempre queda inmortalizada a modo de fotografía, las escenas que capta son sus propias esculturas.
La obra de Frank Thiel encierra una particularidad: El fotógrafo presenta un trabajo de corte "comparativo" ya que la misma fotografía se exhibe dos veces con una diferencia cronológica de diez años.
Tracey Moffat se adentra en las relaciones que existen entre el cine y la fotografía para presentar un trabajo que, a modo de fotograma destila perfección en cuanto a la disposición de sus modelos y todo lo que les rodea.
El objetivo final de Andrés Pinal no es otro que el de implicar al propio espectador en cada una de sus obras, retazos del cuerpo humano que se presentan en un soporte en blanco y negro.
Durante la exposición se lleva a cabo una conferencia a cargo de Cecilia Pereira, conservadora.
8

Martes Música
Chapi Pineda Sexteto
+
Jazz Daniels
21:00
CCP

CHAPI PINEDA (Córdoba, 1963)
Músico de formación autodidacta que amplia posteriormente en el Conservatorio de Córdoba. En 1981 comienza a interesarse por el flamenco de la mano del guitarrista Vicente Amigo. Realiza diversos cursos con guitarristas destacados como José Antonio Rodríguez, Enrique de Melchor, el flamencólogo Sabas de Hoces y Manolo Sanlúcar.
Funda en 1983 con el pianista de jazz Teo Gómez "El Taller de Músicos" de Córdoba, realizando una gira de conciertos por locales de jazz de Andalucía, en los que crea una verdadera fusión entre el jazz y la música Latina y mediterránea, todo ello enriquecido con ciertas connotaciones sutilmente enraizadas con el flamenco.
Participa en 1995 en la gira del segundo disco de Queco, compartiendo escenario con Vicente Amigo. Es invitado a varios conciertos en Sevilla en 1987 al lado de destacadas figuras de jazz como Chico de Jesús, Abdu Salim, Olaf Mayer o Chano Domínguez.
El sexteto está compuesto por Chapi Pineda (Guitarras), Juan Miguel Guzmán (Bajo), Manuel Luque (Percusión), Amado Lázaro Zulueta (Percusión), Angel Andrés Muñoz (Piano) y Salvador Niebla (Batería).

JAZZ DANIEL'S
Jazz Daniel’s es una formación que agrupa a experimentados músicos que, después de haber trabajado en distintos campos (rock, blues, jazz-fusión) con un buen número de bandas de la escena malagueña, se reúne con la intención de recrear algunos de los temas más clásicos del repertorio jazzístico a ritmo de swing. Está formado por Flora, Santi Pérez, Salvy Muñoz, José María Muñoz, Rubén García y Juanjo Cortés.

10
CONFERENCIA
"La prosa de Jorge Guillén"
Francisco Díaz de Castro y Claudio Guillén
20:30
CCP
AVION DE NOCHE
Presentación del libro "Jorge Guillén: Obra en prosa", edición de Francisco Díaz de Castro (Editorial Tusquets. Barcelona, 1999. 868 páginas).
Intervienen Francisco Díaz de Castro y Claudio Guillén, hijo del poeta. Serán entrevistados por Antonio Jiménez Millán y José Antonio Mesa Toré.
Escenificación de poemas de Jorge Guillén, dirigida por Rafael Torán.
Exposición bibliográfica, documentos sonoros y retratos de Jorge Guillén.
FRANCISCO DIAZ DE CASTRO (Valencia, 1947)
Reside desde 1969 en Palma de Mallorca, de cuya Universidad es catedrático de Literatura Española. Ha publicado diversos libros y estudios sobre literatura contemporánea y ha editado la poesía completa de Jorge Guillén (Anaya & Muchnik, 1993). Es, además, crítico literario del Diario de Mallorca. Dirige la colección "Poeta", y codirige, con los poetas Pepe Rovira y Antonio Jiménez Millán, la colección "El cantor".
Como poeta ha publicado en varias revistas y es autor de los libros "Isla" (Palma de Mallorca, 1982), "El retorno" (Cortalaire, Valladolid, 1994), así como de las plaquettes "Inclemencias del tiempo" (Sinera, Málaga, 1993), "Es un decir" (Ibiza, 1994) y "Noches de hotel" (Poesía de paper, Palma de Mallorca, 1995).
11
X Aniversario del Aula del Mar
20:00
CCP
AULA DEL MAR
El Aula del Mar de Málaga abrió sus puertas el 7 de julio de 1989. Es un proyecto creado por cinco malagueños que decidieron trabajar en cooperativa y desarrollaron una oferta de actividades medioambientales dirigidas principalmente a centros escolares.
Desde su inauguración, han participado las instituciones que apoyaron a la inciativa: Cofradía de Pescadores de Málaga, Junta de Andaluía, Ayuntamiento, Autoridad Portuaria, Universidad, Colegio de Doctores y Licenciados, Instituto Social de la Marina y la Diputación Provincial de Málaga.
Su función principal ha sido siempre la educación ambiental, apoyada en recursos audiovisuales, talleres temáticos, juegos de simulación, experimentos en laboratorio, acuario didáctico e itinerarios litorales.
Aula del Mar de Málaga. Avenida Manuel Agustín Heredia, 35. 29001 Málaga.
Teléfono: 952 22 92 87 - Fax: 952 21 97 61. e-mail
.
12-13-14
TEATRO

El arte de la comedia, original de Eduardo de Filippo
20:00
CCP

EL ARTE DE LA COMEDIA
Obra original de Eduardo de Filippo, dirigida por Jesús Calvo y Rafael Torán
Fue escrita en los años 50 y está totalmente centrada en Italia. Oreste Campese, un director y actor de una compañía de cómicos, es recibido por el gobernador civil recién llegado de la ciudad de Aceto. La entrevista acaba mal y el gobernador tiene ante sí una advertencia: "Su excelencia sabrá si las visitas que deberá atender serán las auténticas o mis actores caracterizados".
Reparto: De Caro, gobernador civil, Eduardo Duro; Giacomo Franci, su secretario, Domingo Fernández; Veronesi, el guardia, Juanma Ayllón; Oreste Campese, director del teatro, José María Izquierdo; Quinto Basseti, médico, Francisco J. Puerta, El padre Salvati, Pepe Salas; Lucía Petrella, la maestra, Aurora Villalobos; Un montañés, Eduardo Velasco; Su mujer, Isabel Ávila; Gerolamo Pica, el farmacéutico, Juanma Ayllón.
Músicos: Sergio Gómez Rodríguez (Saxo alto), José Prados Sánchez (Saxo tenor); Fernando Anaya Gámez (Violín); Antonio José Valero Gallego (Fagot).
Producción ejecutiva: Carmen Baquero.
Escenografía y dirección escénica: Jesús Calvo y Rafael Torán.
15-16
Martes Música
Los Activos
+
Sonia Fernández y Pedro Escalona
21:00
CCP

21:00
Gaucín

LOS ACTIVOS (Huelva, 1987)
Allá por 1987 varios jóvenes del onubense barrio del Torrejón comenzaron a estudiar percusión para llenar de compás las tardes plácidas invadidas por la luz y los gritos de los chavales que juegan en el patio del Colegio Onuba.
Desde su profunda raíz flamenca, manifiesta en todas sus canciones, hay un brote singular en la música de este grupo que le impulsa, casi por destino, a abrazar los ritmos hermanos de todas las músicas del mundo, ese mundo que, poco podían imaginar ellos, iban a recorrer inexcusablemente.
Editan "Hasta los huesos" en 1997 y empiezan a ofrecer conciertos en escenarios de Estados Unidos, Francia, Austria, el desierto del Sahara y España.
Su segundo álbum, "Tiempo al tiempo" se adentra en lo conceptual; hay un profundo arraigo del flamenco en temas como "Errante", "Tiempo al tiempo" o "Ay de mi".
Por encima del interés del grupo en cuajar una fusión de ritmos, cargada de autenticidad y alejada de los modismos y ambigüedades que han afectado a este término recientemente, prevalece su estilo impresionista y directo que hacen de su música un fenómeno popular apto para todos los públicos.

SONIA FERNANDEZ Y PEDRO ESCALONA
El cante de Sonia Fernández y el toque a la guitarra de Pedro Escalona definen el flamenco auténtico sin contagio de tendencias modernas ni sumisiones al aspecto comercial. "Sentir el flamenco" es su último disco en el que tratan de forma desgarrada y pura las alegrías y tristezas de los andaluces de a pie. Sonia Fernández domina a la perfección los cantes "al compás" y ha actuado con grandes como Niña de la Puebla, José Mercé o Calixto Sánchez. Por otra parte, Pedro Escalona ha acompañado a la guitarra a genios de la talla de Antonio Mairena, Fosforito, Camarón de la Isla o Chano Lobato.


Más información sobre la programación de febrero 2000. Días 17 a 29


Volver a página principal

Home | Área de Cultura y Educación | Generación del 27 | Programación |
| Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto |
| Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail |
www.dpm-cultura.org