Figuración vs Realismo
FUENGIROLA. Del 11 al 29 enero 2001 COIN. Del 20 de abril al 2 de mayo 2001 MIJAS. Del 21 de mayo al 19 de junio 2001 ALHAURIN DE LA TORRE. Del 26 de junio al 20 de julio 2001 |
. |
El Diccionario de la Lengua de la Real Academia entiende por figurativo lo que es representación o figura de otra cosa, mientras que por realismo recoge la forma de representar las cosas tal como son, sin suavizarlas, ni exagerarlas. Expresados así ambos términos, podríamos suponer que la representación de lo real es subjetiva en el caso de la figuración y objetiva en el del realismo. Sin embargo, en el devenir de las diversas tendencias realistas en la historia del Arte nos viene mostrando que el máximo valor del Realismo, como apunta María Jesús Salazar, no reside en la representación de la realidad en si, sino en expresar el estado de ánimo y la relación del hombre con esa misma realidad. Cuando Champlfleury acuñó el término "Realismo" en 1850, lo hizo para apelar por una tendencia en la que sólo se valorase la mera representación (la mirada objetiva) frente a los excesos idealistas y naturalistas del Romanticismo (la mirada subjetiva). El resultado fue el academicismo decimonónico, carente de alma, que fue imperante en la formación de los artistas generación tras generación en toda Europa. Un siglo después, en la década de los cincuenta del siglo XX, la validez artística del realismo académico es puesta en duda, incluso en los propios centros de formación. |
. | . | . |
El caso español conocerá, en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la aparición de un primer grupo de realistas que anteponen el testimonio de la vivencia personal a la mera captación de la realidad, buscando lo cercano y familiar. Es el caso de Antonio López o Amalia Avia. Ya en la década de los setenta aparecerá un segundo grupo, con unas circunstancias personales distintas al primero (es la época del desarrollo consumista), y por ende con muy diversas influencias externas: no ya sólo de la propia plástica, sino también de la literatura y del pensamiento. En él se incluyen artistas como Eduardo Naranjo o Cristóbal Toral, que hacen evolucionar su obra dentro del realismo mágico, donde los objetos, descritos con verismo y luz íntima, sirven de escenografía evocadora del misterio. En la década de los ochenta surge el tercer grupo de realistas, formado por alumnos de Antonio López en la ya Facultad de Bellas Artes de San Fernando, que se desligan por completo del realismo español tradicional: José María González Causante, José Manuel Ballester. En la década de los cincuenta aparecen movimientos ideológicos como Equipo Crónica o Juan Genovés. Fuera de estos grupos quedan los que, siguiendo la tradición realista española, ofrecen imágenes veristas y evocadoras como Florencio Galindo o Emilio Serrano. |
. | . | . |
En el campo de la figuración, con un fuerte componente de lirismo cercano al realismo, encontramos a Salvador Dalí, con ligeras incursiones en un hiperrealismo onírico, el sentido ilustracional de Teodoro Miciano, la figuración onírica superdescriptiva de José Hernández, o la evocación paisajista de Joaquín Sáenz. En el campo de la figuración, al contrario que el del realismo, es mucho más amplio y versátil. Encontramos desde el canon deformante y trazado con la caligrafía expresionista de Pablo Picasso, hasta la goyesca recreación de Antonio Guijarro, pasando por las tendencias a la abstracción de Antonio Saura, o por el minimalismo caligráfico de Joan Hernández Pijoan. La figuración como el realismo han tomado siempre como concepto el término griego de "nímesis", que suele traducirse por imitación, copia o interpretación, y como bien apunta Valeriano Bozal en su "Historia de las ideas estéticas": Analizar las diversas concepciones de nímesis que se han dado a lo largo de la historia sugiere también la necesidad de abordar una de las cuestiones centrales, si no la central, de la representación artística: su simultánea afirmación de que este es aquel, con palabras de Aristóteles, y de que nos encontramos ante una ficción. Coinciliar la verdad de "es" con la condición ficticia de la imagen es la tarea que los artistas se han dado a través de la historia. |
Frederic Amat (Barcelona, 1952) José Manuel Ballester (Madrid, 1960) Miguel Angel Campano (Madrid, 1948) Salvador Dalí (Figueras, Gerona, 1904 - 1989) Florencio Galindo (Adanero, Avila, 1947) Juan Genovés (Valencia, 1930) José M. González Cuasante (F. de Losa, Burgos, 1944) Roberto González Fernández (Monforte de Lemos, Lugo, 1948) Antonio Guijarro (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, 1923) José Hernández (Tánger, Marruecos, 1944) |
Joan Hernández Pijuan (Barcelona, 1931) Teodoro Miciano (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1903 - Madrid, 1974) Eduardo Naranjo (Monesterio, Badajoz, 1944) Pablo Picasso (Málaga, 1881, Mougins, Francia, 1973) Joaquín Sáenz (Sevilla, 1931) Antonio Saura (Huesca, 1930 . Madrid, 1998) Emilio Serrano (Córdoba, 1945) Cristóbal Toral (Torre-Alquime, Cádiz, 1940) Manuel Vela (Alcalá la Real, Jaén, 1958) Miguel Villarino (Morales del Rey, Zamora, 1959) |
![]() |
![]() |
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación | | Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto | | Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 | | Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail | www.dpm-cultura.org |