Diputación Provincial de Málaga. Area de Cultura y Educación. Calle Ollerías, s/n. 29012 Málaga. España

El paraíso encontrado
Esculturas. Sala Alameda. Alameda Principal 19. Málaga. Del 9 de noviembre al 16 de diciembre de 2001

Escuela de la MIRADA
El paraíso encontrado
El paraíso encontrado
El área de Cultura y Educación inaugura el 9 de noviembre la exposición “El paraíso encontrado” en la Sala Alameda de Málaga.
Participan en “El paraíso encontrado” nueve escultores extranjeros residentes en Málaga: Bayard Osborn, Guillermo Silva, Stefan von Reiswitz, Paffard Keatinge-Clay, Madeleine Edberg, Charlotte Gordon, Robert Harding, Perry Oliver y Gunter Kiefer.
Todos ellos de una gran calidad avalada por sus extensos currículos profesionales. Con ello queremos mostrar lo más ampliamente posible la calidad y cantidad de artistas extranjeros en diversas disciplinas que han decidido vivir y trabajar en Málaga.
La muestra está comisariada por José María Córdoba, licenciado en Bellas Artes, que comparte textos en el catálogo con el periodista estadounidense David Searl.
Paradise Found
From November 9, 2001, to December 9, 2001, the art exhibition titled “Paradise Found” will take place at the Sala Alameda in Málaga city.
Nine foreign sculptors resident in our province will take part. They are Bayard Osborn, Guillermo Silva, Stefan von Reiswitz, Paffard Keatinge-Clay, Madeleine Edberg, Charlotte Gordon, Robert Harding, Perry Oliver and Gunter Kiefer.
Each of these sculptors has an extensive and impressive history of work in Spain and other countries. This exhibition is the beginning of a cycle of shows and other activities in which we hope to display as completely as possible the quality and the quantity of foreign artists in various disciplines who have chosen to live and to work among us.
Jose María Córdoba, Master of Fine Arts, is in charge of the exhibition and the selection of artists and works. He and journalist David Searl have written the texts for the catalogue.

Pulsa para ver la fotografía más grande

PAFFARD KEATINGE-CLAY
Nacido en una Inglaterra victoriana se traslada a los EEUU donde como arquitecto realiza importantes obras. Decide vivir en España y adquiere su vivienda en Valtocado, un partido de Mijas. Una casa rústica de una sobriedad absoluta, monacal, sin apenas muebles y permanentemente con las puertas abiertas. Cualquier reforma o ampliación no es reconstrucción sino integración en un paisaje físico y cultural.
Sus esculturas son construcciones. Usa las matemáticas. Geometría de la naturaleza. Parte de una unidad, un módulo, que repite, que multiplica. Un germen vital en sí mismo equilibrado y armónico que genera nuevas formas en su desarrollo.
Si tras la industrialización hubo una forma emergente de lo primitivo, la obra de Paffard se sitúa en una encrucijada de caminos. Si une las matemáticas , el proyecto, los talleres, el acero, la posibilidad de la seriación y a distintas escalas, su obra adquiere forma de industria. La obra terminada es un icono, un tótem, un objeto animista, donde toma múltiples formas según el ángulo de observación. Un dinamismo alcanzado a través de los juegos de huecos y llenos, de luces y sombras.
Pulsa para ver la fotografía más grande

CHARLOTTE GORDON
De Filadelfia a Mijas. El flujo de la vida, el flujo del arte. Muchos artistas buscan la gran ciudad, emigran a la metrópolis. Otros, urbanos, viajan a lugares remotos, pacíficos. Idas y venidas, viajes al interior. Lo auténtico atrapado con una mano, con la otra el móvil e Internet.
Hemos mencionado la industrialización. Los filósofos de principios del XX adquirieron conciencia de la alienación que estos procesos provocarían. Ante ésto una reacción romántica busca en el arte primitivo de diferentes culturas una fe en lo natural, una existencia amable.
Carlota trabaja formas libres que proceden de la naturaleza, barro que forma el viento, que dibuja olas. No es un dinamismo futurista, maquinal, es un movimiento orgánico que habla de vida, de crecimiento. Columnas-tallos, flores sobredimensionadas.
En los temas de sus esculturas, como en los de su obra gráfica, nadadores, atletas, sátiros y ninfas, etc., siempre se encuentra la pasión de vivir.
Pulsa para ver la fotografía más grande

ROBERT HARDING
Es inglés y tras 20 años viviendo en África se instala en Torrox. Crea un círculo mágico. Una semilla de aparente forma simple porta una información complejísima. Tener una semilla en la mano es sentir la fuerza vital. Harding fabrica, no modela, ni talla, sus semillas.
La naturaleza inspira a Harding, su obra a nosotros. No es una equivalencia, es correspondencia. En una aséptica galería de arte su obra es naturaleza, en una plaza pública es naturaleza, en la naturaleza es naturaleza. Esa es su magia.
El hombre creador contra el hombre destructor. Si se globaliza un mundo fragmentado, si se nos vigila y uniforma culturalmente, es lógico que hayan artistas que quieran transmitirnos otros sentimientos, que nos remitan a los orígenes, de vitalidad y gozo sensual, goce estético no como huida sino como afirmación de la vida contra la deshumanización, la velocidad y el consumo desmesurado.
Pulsa para ver la fotografía más grande

PERRY OLIVER
Norteamericano, vive en Nerja donde tiene el taller de grabado, el estudio de escultura en Frigiliana.
En sus grabados con formas cerradas, colores contrastados, texturizados, ha narrado encuentros amorosos, embestidas pasionales. Un toro acomete un torso femenino, una masa negra penetra un resplandor. En el devenir la historia se pierde, es la línea la que arremete al plano, es el diálogo de las formas, el baile de la geometría.
Oliver ha pasado de la representación plana al objeto tridimensional. Obvio.
Trabaja el hierro. Su obra no imita, no cuenta, es. Concreción y no abstracción. Sin embargo es inevitable que evoque, quizás imágenes de un lenguaje arcaico, quizás partes de una máquina desconocida o son maquetas de arquitecturas metafísicas...
Pulsa para ver la fotografía más grande

BAYARD OSBORN
Norteamericano en Gaucín. Fue combatiente en la II Guerra mundial, de los primeros invasores a Europa. Liberaron miles de presos en Mathausen. Vivió horrores indescriptibles.
Terminada la guerra hizo sus primeras esculturas en Italia, luego continuó en España. Sus bronces beben de las mejores fuentes. Maestro en el dibujo y modelado. Hizo de su obra un canto trágico de la condición humana. Nos muestra la injusticia, la crueldad, el dolor, la soledad, la estulticia, también el heroísmo por sobrevivir y a veces nos deleita con un perfume arcádico como esperanza.
Clásico como Rodin, Arp o Moore preocupados del volumen, masa, huecos y relieves, espacio y luz. Unidad de concepción en sus figuras desgarradoras, grupos compactos, bosquianos, neorrealistas.
El con su grito se une a tantas voces contra el absurdo, la insolidaridad, buscando desesperadamente un hálito de Belleza. Sus figuras, de aire medieval, oscuras, parecen esperar un redentor, un renacimiento.
Pulsa para ver la fotografía más grande

GUILLERMO SILVA
De Colombia a México, de México a la India, de la India a la Costa del Sol, Este antiguo profesor de grabado en la Universidad de Méjico, pintor y escultor, que crea el primer taller de grabado contemporáneo con Stefan, Brinkman y Lindell en la torre del Museo de Bellas Artes de Málaga a finales de los cincuenta, viajero de rutas solares, tras su casi una década en la India, llega a nosotros impregnado de leyendas, tradiciones, filosofías, danzas, aromas y especias, de colores radiantes.
De Silva un color, un personaje, una planta, un pez, un barco, una jaula, una bicicleta, tienen magia. Si se combinan entre sí se multiplican los efectos del encantamiento.
Creador de iconos, de símbolos plásticos que hablan del sentido íntimo de las cosas, de la alegría de vivir. Buceador de mares inexplorados. Fabulador.
Su fauna se ha hecho para el placer estético. La vida, lo real y onírico sin fronteras.
Pulsa para ver la fotografía más grande

GÜNTER KIEFER
Alemán de origen ruso en Fuengirola.
Los futurístas y dadaístas estaban locos por las máquinas, ya saben aquello de la Victoria de Samotracia y el automóvil.
Günter utiliza los motores y los pilotos como pretexto para una mordaz crítica.
Son bronces de talante expresionista.
Mitad motor, mitad caballo. El caballo y el caballo de vapor. Referencia a una marca conocida de coches de carreras y turismos de alto nivel. Un poco dadá, un poco pop, mucho de expresionismo, condimentado con ironía : cóctel postmoderno Günter. Es bueno contra la vanidad, contra la vacuidad.
Un piloto de combate es alimentado por dos tubos, uno porta comida el otro oxígeno. Parece un hombre-robot, un cyborg teleadicto, ciencia-consumo-ficción, un comic lacerante.
Pulsa para ver la fotografía más grande

MADELEINE EDBERG
Artista multidisciplinar sueca afincada en Torremolinos.
De los tapices a la pintura, del grabado y la fotografía a la escultura y las instalaciones. En la mayoría de sus obras un elemento matérico común : el papel. Ha fabricado papeles, ha editado libros de artista, esculturas de papel, instalaciones con papel.
Mezcla lenguajes, la imagen y la palabra, las texturas y el color con fotografías y dibujos. Fragmentos de rostros, ojos, orejas, bocas, sumergidos en latas de sardinas, fotografías conservadas, sonrisas enlatadas que se empotran en la superficie de un dado, de una ficha de dominó.
Madeleine utiliza una fina ironía, cierto sarcasmo, para hablarnos de la fragilidad humana, de lo incierto de nuestro destino, del juego, del azar.
Emplea lenguajes superpuestos, unos significados solapan a otros. Un camino para el conocimiento, el humor.
Pulsa para ver la fotografía más grande

STEFAN
Alemán, residente en Málaga. Se quita de los calores en Munich.
Es mago. Demiurgo. Surrealista y patafísico. Autor, director y escenógrafo de otros mundos. Mundos conformados por retazos. Brujo duchampiano que cambia el significado de un objeto con cambiarlo de posición. Encuentra objetos dispares, comunes unos, perturbadores otros, que funde.
Rie. Es integrador. Su obra, sólidos bronces, se macla en el tejido urbano, en nuestras experiencias.
Minotauros gorditos, pájaros mecánicos, burros y sirenas, muchas sirenas dulces, sensuales y embriagadoras, cuyos cantos no siempre apreciamos por el ensordecedor ruido de la modernidad.
Se pelea con la fealdad y gana la batalla. Nos quiere divertir haciéndonos participar de su poblado universo. Poesía, rabia y risa. Talla el humor. Escultor de la inteligencia.

El paraíso encontrado
Artistas Extranjeros en Málaga

"Los artistas no necesitan los paraísos y los paraísos no tienen necesidad de artistas"
Desde el punto de vista cósmico, el dicho de arriba es verdad.
El artista que sueña con un paraíso realmente está soñando que algo fuera de él hará mejor su obra. Y un paraíso no necesita los artistas para expresar su perfección.
Pero en términos prácticos un artista busca un sitio estimulante y congenial para trabajar, y para vivir cuando no esté trabajando. Y todas las comunidades necesitan de sus artistas, para darles voz en ese otro lenguaje universal que es el arte en sus varias formas de expresión.
Casi como norma, los artistas suelen viajar en busca de este lugar, donde pueden expresarse plenamente y donde se sienten cómodos y comprendidos.
Los nueve escultores representados en esta exposición han llegado desde variados lugares de nacimiento. Opinan todos que aquí, en el litoral mediterráneo y entre las colinas soleadas de la provincia de Málaga, han encontrado tal sitio.

La escultora y pintora sueca Madeleine Edberg se sintió en casa inmediatamente. Llegó a Torremolinos en 1959 con su familia, después de visitar a Francia, Italia y Portugal, que no le atrajeron para quedarse. Lejos de vivir la vida solitaria del artista, se puede decir que Edberg ha aprendido en España casi todo lo que sabe. Asistió cinco años a la Escuela de Artes y Oficios San Telmo de Málaga, aunque había empezado en El Conservatorio, asistiendo a clases de piano y guitarra.
Hizo la carrera de Estudios Hispánicos en la Univesidad de Málaga. Estudió textil en la Escuela de Artes y Oficios de Motril y perfeccionó sus técnicas de grabado en el Taller de Grabado de Fuengirola.
Aprendió hasta la fotografía aquí. "Hay que fotografiar las obras y esto lo odiaba tanto que recibí clases de fotografía para curarme de la fobia," dijo.
Además de su propio trabajo, Edberg imparte clases de creatividad y textil en La Casa de La Cultura de Torremolinos. No se puede estar más integrado en la cultura. "Tengo una amiga sueca," dice Edberg.

Todas las mañanas en Gaucín, en la Serranía de Ronda, el escultor americano Bayard Osborn baja al café a tomar el desayuno, tostada con aceite y ajo, y para charlar con los demás lugareños sobre las noticias del día. Cuando llegó primero a Málaga, en 1957, vivía fuera de Torremolinos cerca del Castillo Bil-Bil. Iba andando al centro donde los primeros bohemios se reunían en los pocos bares que entonces había. Se encontró con que, en la España de entonces, de hecho podía sobrevivir con las pequeñas rentas que le llegaban de Estados Unidos, así dedicándose plenamente a su obra.
"¡Todo era tan barato!" exclamó. "Yo era feliz fuera de Nueva York por fin. Allí conocía a muchos artistas de la época y había una presión inmensa hacia el éxito. Todo era abstracto y un artista figurativo como yo se convertía en un nadie."
En los años 60 Osborn compró una pequeña finca en Churriana. Dividió su tiempo entre la finca y Londres. Un día en 1982, de visita turística a Gaucín, un hombre le abordó en la calle, insistiendo que tenía que ver una casa. El hombre abrió la verja y entraron en el patio-jardín....de la antigua fábrica de embutidos. "Aquello fue enorme, increíble," dijo Osborn. "En ese tiempo el dólar era muy fuerte contra la peseta, así que la compré y me instalé. Había sitio para los estudios de escultura y finalmente puse cinco dormitorios. Nunca habría podido hacerlo hoy."
Osborn se preocupaba por la soledad pero encontró que, "Aún en aquel tiempo había gente interesante, extranjeros y españoles, viviendo por allí." Ahora, con sus 80 años encima, Osborn ha visitado el cementerio de Gaucín. "Es muy bonito," dijo. "Deben ustedes pasar a verlo."

La zona de Nerja y Frigiliana también atrae a los artistas extranjeros. Todos llevan mucho tiempo. Hasta Robert Harding, con sus 50 primaveras el más joven entre estos escultores extranjeros, ha vivido 23 años en el campo de Frigiliana. Construyó su propia casa entre los olivos y los viñedos al final de un camino de tierra. "Pues, de verdad, es más un estilo de vida que una casa," dice. "Es mitad cortijo tradicional y mitad moderna, geométrica."
Harding es inglés pero se crió en África y para él la costa de Málaga es la mezcla perfecta de Europa, África y el Mediterráneo.
También contesta la pregunta clave: "¿Cuánta importancia tenía la existencia de vino barato en su decisión a afincarse en Andalucía?" "Jó, hasta el vino barato era bueno," dice. "En serio, es verdad. Para mí, toda la esencia de España estaba en las buenas veladas que disfrutábamos bebiendo el vino barato, con los amigos, la conversación, las risas."
Hoy, Harding tiene otra solución para el problema del vino. Produce su propia marca. "Tenemos una cooperativa pequeña aquí en el campo. Llamamos al vino "Viña Alegre", dice. "No está mal." Ahora tiene menos tiempo para una copa, se ocupa en sus esculturas y con llevar y recoger a su hijo al colegio en Frigiliana.

No lejos de Harding vive Perry Oliver, quien tiene una casa en Nerja pueblo y una finca cerca de Frigiliana donde, dice, "Cogí la última buena compra antes de que los precios empezaron a subir."
Hace treinta años, Oliver estaba dentro de un autobús que iba dirección a Málaga sobre la tortuosa carretera de la costa. Cada vez más gente se mareaba hasta que Oliver no aguantó más y se bajó del vehículo en Nerja. "Se puede llamarlo una mezcla de intuición y capricho," dijo. "Yo no hablaba una sola palabra de español, pero la gente me acogía. Dentro de unas horas estaba comiendo sardinas y bebiendo vino en la playa. Me adapté a España en un día."
"Aprendí el español en los bares de Nerja y me di cuenta enseguida de que había encontrado en Andalucía una cultura cuyo temperamento me iba a la perfección."
"La gente es dramática, muestran espontáneamente sus sentimientos, son expresivos en su lenguaje, tienen respeto hacia las personas creativas y tienen un lugar para los artistas en su comunidad. "Resumiendo, tengo la sensación de que pertenezco a esta sociedad."Para Oliver esta sensación de estar involucrado se desarrollaba tras los años, como exponer y colaborar con las instituciones. "Esta participación en las instituciones publicas no es mi meta principal en la vida, pero me siento bien cuando me invitan a participar en los jurados o como asesor para la sala de Nerja, por ejemplo. Las relaciones humanas que desarrollas te involucran en la sociedad como artista."
Con relación a esta participación y al paraíso que Oliver ha encontrado en Málaga, el artista tiene este aviso: "Hasta el paraíso necesita atención y mantenimiento."

En Málaga capital encontramos a Guillermo Silva Santamaría, colombiano de origen, escultor y grabador, que lleva 32 años aquí. Con sus 81 años, Silva ha vivido en varios lugares del planeta, Méjico, donde fue profesor en la Universidad impartiendo clases de Grabado, y posteriormente en la India, donde desarrolló sus estudios de Yoga y la vida espiritual, mientras creaba sus grabados coloridos y sus esculturas fantásticas pintadas en colores vivos.
Estaba viajando por el sur de Europa buscando un sitio que tuviera las energías idóneas para que él y su familia pudieran vivir una vida sana rodeados de la naturaleza. Silva ha escrito varios textos sobre el tema de vivir en armonía con los ciclos naturales. Por fin encontró en Málaga las vibraciones adecuadas. "Yo he visto muchos paraísos," dice. "Aquí en Málaga encontré un rincón donde me siento arraigado. Después de todo, mi segundo apellido es español."
Silva trabajó y vivió muchos años con su familia en una vieja villa romántica entre jardines frondosos en El Limonar antes de su mudanza reciente a una casa nueva en Pinares de San Antón.

El escultor alemán Stefan tiene el premio de artista residente con la relación más larga con Málaga. Llegó por primera vez a España en 1952, de visita a Santillana del Mar y Madrid. "Buscaba el calor," dice. "En Madrid me helé. Un amigo me invitó a Arcos de la Frontera pero estuve helado allí también. Por fin encontré Marbella, donde alquilé lo que imagino fue la primera villa en alquiler de la Costa del Sol." Un invierno se hizo frío hasta en Marbella y Stefan se desplazó a Málaga capital, instalándose en el único hotel con calefacción. Después encontró una casa bonita en Pedregalejo, donde se asentó, casándose con española mientras.
Stefan ha visto grandes cambios en Málaga durante su larga estancia. "Cuando nuestro grupo se reunió en aquel entonces para festejar el cumpleaños de Picasso, ese rojo peligroso como lo consideraba el gobierno de entonces, la policía nos disolvió, tomando nota de nuestros pasaportes. Nada como la manera en que se exalta el nombre de Picasso hoy." Stefan siempre ha tratado de contribuir algo a su entorno en Málaga. Hace más de 30 años que organizó una serie de exposiciones de Gráfica Internacional, por ejemplo, cuando pocos artistas malagueños habían visto obras de fuera del país. En la actualidad Stefan comparte su tiempo entre Málaga y Munich, su ciudad natal.

En Fuengirola el grabador y escultor Gunter, mitad alemán y mitad ruso, habita desde hace 10 años una casa completamente llena de sus obras en progreso, esculturas, pinturas, grabados, obras que prepara para exposiciones, sus herramientas y materiales, más sus propias colecciones de grabados antiguos, libros antiguos y objetos de arte. Gunter llegó por primera a España en 1968. Vive aquí como residente desde 1986, después de cansarse del estilo de vida alemán. "!Amo a los españoles¡" grita. "Hay una diferencia enorme en la vida aquí. Hay mucha más alegría. Me parece que los alemanes solo existen, que no saben vivir."
"Si me preguntas donde está mi país, diría que en los corazones de los que me quieren." En busca de nuevos espacios para llenar, Gunter ahora construye un nuevo estudio de grabado dos kilómetros detrás de La Cala de Mijas.

Nacido en Inglaterra, el arquitecto, escultor y escritor Paffard Keatinge-Clay tiene un motivo muy personal para vivir en la costa Mediterránea. "Para mi, es la finca," dice. "Amo la finca. Cuando la vi hace 25 años supe al instante que me quedaría aquí el resto de mi vida. Esto es mi sueño."
Cuando Paffard encontró su finca en las colinas sobre el mar cerca de Mijas, estaba en un estado totalmente primitivo, sin agua ni luz. Hoy se queda en el mismo estado totalmente primitivo. Paffard lo quiere así. Claro que ha hecho algunas modificaciones. Ha restaurado el antiguo horno, así que se puede hacer el pan cateto igual que se hacía durante miles de años.
Paffard también ha rodeado la era con piezas de su propia escultura en metales y materiales encontrados. Las esculturas están orientadas al sol, la luna y las estrellas para facilitar la observación correcta de los cambios de las estaciones.
Paffard organiza "encuentros solsticios" en la era para festejar el flujo natural del tiempo, con música primitiva y recitales de poesía. De una manera muy concreta Paffard ha encontrado aquí sus propias raíces. Como dice, él nació "en la sombra de Stonehenge" hecho que sigue influyendo su vida, su trabajo y su vínculo con esta tierra. El único elemento de la finca que seguramente no estaba hace mil años es la claraboya de cristal que Paffard ha instalado sobre su cama en la buhardilla. "Tengo que ver las estrellas cuando me echo," dice.
El gran fuego que arrasó la sierra y el campo de Mijas el verano pasado le proporcionó a Paffard otra revelación. Cuando fueron evacuadas las casas de la zona Paffard se quedó solo para combatir el fuego, penosamente acarreando en cubos el poco de agua que le quedaba en la alberca. Salvó la finca. "Esa noche supe que felizmente moriría por la finca," dijo. Va en serio.

Al otro lado de Mijas la escultora, pintora y grabadora americana Charlotte Gordon, más conocida como Carlota, medita sobre su relación de 42 años con este lugar. Desde la terraza de su casa sobre un alto promontorio está contemplando vistas impresionantes sobre las luces de la costa y un Mediterráneo crepuscular que se extiende hasta Africa. "No estuvimos buscando el paraíso," dice. "Llegamos aquí desde Nueva York en 1959 y nos afincamos en Fuengirola, entonces un pequeño pueblo de pescadores. Era barato, blanco, luminoso y al lado del mar. La gente era acogedora. "Mi marido y yo trabajamos maravillosamente aquí, él pintando y yo aprendiendo a crear esculturas en cerámica. "¡La LUZ fue tan fantástica!"
Se les terminó el dinero a la familia Gordon y volvieron a sus vidas cotidianas en Nueva York y después en Londres. Pero... habían pedido dinero para comprar el promontorio donde hoy se ubica su casa. "Sabíamos que eso nos volvería a traer aquí. En 1964 regresamos y construimos la casa, con estudios grandes, uno para él y otro para mi.
"Tal vez no debe sorprendernos que las primeras esculturas que hice en el estudio nuevo, unos pequeños jardines eróticos con figuras, se llamaban "Paraísos".

David Searl
Periodista norteamericano residente en Mijas, colaborador asiduo de la revista Lookaut
El paraíso encontrado

El paraíso encontrado
En Junio de 1989 se realizó la exposición “Qué pintamos aquí” en la Sala de Exposiciones del Colegio de Arquitectos de Málaga, siendo Tecla Lumbreras su directora. La Comisión de Cultura me encargó la citada exposición, que debería reflejar la calidad de los numerosos artistas extranjeros residentes en nuestra Provincia.
Previamente había colaborado con el Colegio proponiendo exposiciones de artistas extranjeros como las organizadas al fotógrafo danés Preben Sonne, al pintor inglés Alan Burden, al colectivo danés Leifsgade, y al centro de arte experimental de Vonk de Holanda, donde a mediados de los ochenta recibimos en Málaga, de estos grupos, las primeras propuestas neoconceptuales internacionales.
Mis contactos con estos artistas procedían de mis relaciones con la Galerias Knabro de Copenhague, Hüsstege-Stelman de Amsterdan y Sagittarius de Fuengirola.
Estando yo exponiendo en París en 1980 en la Galería Tour de Nesle, se interesó por mi obra el holandés Stelman. Tuvimos una cita en mi estudio de Córdoba; vino con una intérprete suiza, la artista Michele Lehman, que residía en Mijas. Cuando al año siguiente, tras una breve estancia en París decido instalarme en la Costa del Sol, conozco a través de Michele a numerosos artistas extranjeros y españoles residentes en el área, entre ellos a Joop Birker, Roland Fade, Rogoway, Don Clarke, Michael Parkes, y los artistas Claus Hougaard y Anette Skou que eran los propietarios de la Galería Sagittarius. Esta última fue punto de encuentro a finales de los setenta y principio de los ochenta de pintores, escultores, ceramistas y diseñadores extranjeros, que abarcaba una franja costera muy amplia. Fui de los primeros españoles en trabajar con ellos, les presenté a otros artistas andaluces y organizamos muestras comunes.
He de reseñar el excepcional compañerismo entre los artistas extranjeros residentes en esos años. Si aparecía uno nuevo se le facilitaban las relaciones con los demás, las direcciones de las tiendas suministradoras de materiales de trabajo, así como se les ayudaba a introducirse, si era posible, en las diferentes galerías con las que colaboraban estos artistas. Un compañerismo con aroma colonial que los situaba a todos geográficamente muy lejos de sus países y más lejos aún de los focos culturales internacionales.
Doce años después, Tecla Lumbleras me plantea la posibilidad de retomar el tema. Nuestra intención era en un principio hacer una exposición lo más representativa posible, pero al ser un número considerable de autores hemos fragmentado la muestra comenzando por los escultores y así poder acercarnos a ellos con más profundidad al presentar varias obras cada autor en un espacio amplio.
Artistas de la talla de Bayard Osborn, Guillermo Silva, Stefan, Robert Harding, Oliver, Charlotte Gordon, Madeleine Edberg, Paffard y Gunter inauguran este ciclo. Escultores de largas trayectorias profesionales, conocedores del oficio, capaces de transmitirnos con sus sólidas obras, en un territorio donde lo efímero y virtual tienen poco que hacer, emociones, sentimientos, obras que nos hacen gozar y pensar, sin usar como vehículo intermediario la palabra o el manual de instrucciones.
Sabemos que toda exposición colectiva es siempre difícil. Lo normal, aplicando critrerios selectivos, es aunar, cohesionar artistas y obras para facilitar lecturas. En este caso hay varios factores comunes, razones más que suficientes para justificar la exposición, sin embargo he querido aportar un matiz diferente, otra perspectiva. Sus obras no son fáciles de agrupar estilísticamente, figurativos y abstractos, viven en pueblos diferentes y son de orígenes muy distintos y distantes.
Al visitar cada uno de sus estudios quedo impresionado por unos paisajes que se hacen comunes, sus viviendas, el estilo de vida, todos relacionados con la naturaleza. Otro nexo de unión.

Decidí por un catálogo donde primase la imagen a la palabra. Quería mostrar sus rostros, sus casas y sus obras. Necesitaba un buen fotógrafo, Málaga tiene una nómina excelente y entre ellos muchos amigos, pensé en Jesús Jaime, de un currículo apabullante, nacido en Mijas que entendería ese denominador común que quería para esta exposición entre el artista y la tierra, el lugar donde se materializan los sueños. Pero ¿por qué vinieron aquí?, mejor pregunta ¿por qué se quedaron? David Searl, escritor y periodista norteamericano, veterano de la Costa del Sol, colaborador asiduo de la revista Lookout, es quién nos ayudará a encontrar estas respuestas y nos recordará una época maravillosa donde estos artistas encontraron su paraíso.

José María Córdoba
Licenciado en Bellas Artes y comisario de la exposición "El paraíso encontrado"

Volver a página principal Pulsa para ver las demás exposiciones
Home | Área de Cultura y Educación | Generación del 27 | Programación |
| Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto |
| Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail |
www.dpm-cultura.org