¿QUÉ ES “MUSEO DEL CÍSTER"? Es un proyecto audiovisual que se desarrolla en dos formatos diferentes: un documental para televisión y un Cd-Rom multimedia. Difunde el patrimonio artístico de la Abadía de Santa Ana, convento perteneciente a la rama femenina de la Orden del Císter. Hasta ahora todas las obras del convento han permanecido ajenas al público. Desde hace seis meses los alumnos del Master de Información Audiovisual de Andalucía Digital Multimedia (ADM), hemos desarrollado las fases de preproducción, diseño multimedia y rodaje. En estos momentos se ha terminado el periodo de montaje de video y postproducción digital. La estructura narrativa se centra en Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). A través de este escultor granadino enterrado en el convento, donde dos de sus hijas profesaron fe, nos sumergimos en el modo de vida de una sociedad llena de contrastes. Su llegada a Málaga para terminar el Coro de la Catedral, hace que pase de ser un escultor de escuela a un personaje de reconocido prestigio social. La historia se enriquece gracias al perfil paradójico de las hijas del escultor. Son mujeres que adquirieron una amplia formación artística en el taller de su padre. Conocieron el valor de la cultura transmitida en la letra impresa de los propios libros del convento. El modelo de producción diseñado une bajo un mismo hilo argumental dos formatos audiovisuales diferentes. La estructura del equipo y del trabajo consiguen el máximo aprovechamiento de los recursos, rentabilizados gracias a la compatibilidad de la tecnología digital. |
![]() |
SINOPSIS DOCUMENTAL Es un documental de veinte minutos de duración desarrollado en tres partes. En la primera se narra el traslado de Pedro de Mena a Málaga desde Granada, tras recibir el encargo de finalizar la imaginería del coro de la Catedral. Abandona el taller de su maestro, Alonso Cano, y su ciudad natal, en busca de su consagración como creador. El segundo acto muestra la evolución artística experimentada por Mena que llega a cristalizar en un estilo personal. Esta transformación se manifiesta visualmente en la creación de modelos iconográficos propios. La imaginería del coro de la Catedral y sus Dolorosas y Ecce-Homos, consiguen un dramatismo y humanidad que hacen de Pedro de Mena un caso único dentro del barroco español. El reconocimiento social del personaje y su integración en la ciudad, quedan patentes en la secuencia final. Convertido en Teniente-Alcaide del Castillo de Gibralfaro y en Familiar del Santo Oficio, Pedro de Mena logra traspasar su estatus original de artesano. La vida en clausura de Andrea y Claudia, hijas del escultor, refleja el principal anhelo de su padre: la consagración a Cristo y su dedicación al arte. Quietud y silencio en un convento. Cartas de Profesión de fe que sellan los esponsales en un rito matrimonial en el que un Niño de Pasión hace las veces de esposo. |
![]() |
BANDA SONORA El aspecto musical desempeña un papel determinante dentro de este producto audiovisual. La recuperación y grabación del Miserere de Ocon, refuerza la banda sonora de un trabajo audiovisual que pretende potenciar la cultura malagueña. Melodías olvidadas, sirven de acompañamiento a imágenes que igualmente permanecieron lejos del público. Gracias a este trabajo el acervo documental de las Cartas de Profesión de fe, de hasta 350 años de antigüedad, se muestra contextualizado con la música y la escultura religiosa. La Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga en colaboración con la Coral Carmina Nova, han interpretado en exclusiva piezas del músico malagueño Eduardo Ocon en el año en el que se cumple el centenario de su muerte. El cuidado en la elección de la música viene motivado por el valor narrativo que posee, y por la capacidad de transmitir sensaciones al espectador que le ayuden a comprender la intención de la obra. |
![]() |
UN PROYECTO CON VISIÓN DE FUTURO Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto más amplio con el que pretendemos dar a conocer aquellos lugares de interés cultural de nuestra tierra que actualmente se encuentran fuera de los circuitos de difusión. El enorme patrimonio que atesora nuestra comunidad se sustenta además de en las grandes obras arquitectónicas o en los museos más nombrados en un gran número de lugares cualitativamente importantes que mostrados de forma adecuada, pueden contribuir a una mejor divulgación cultural y artística de los fondos malagueños y andaluces. El hecho de afrontar producciones audiovisuales de esta índole, concede una agilidad y una economía de medios que hacen posible afrontarlos como una serie temática sucesiva en el tiempo. Entendemos que el trabajo temático desarrollado con rigor es una necesidad social, que si bien hoy no aparece en la mayoría de las programaciones televisivas generalistas, tiene sin duda un gran potencial futuro. Con este espíritu comenzamos Museo del Cister y en esta línea vamos a seguir trabajando. Ampliar información sobre el Museo del Císter |
![]() |
![]() |
![]() |
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación | | Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto | | Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 | | Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail | www.dpm-cultura.org |