Diputación Provincial de Málaga. Area de Cultura y Educación. Calle Ollerías, s/n. 29012 Málaga. España

La Buena Vida
MARTES MUSICA. CCP. Martes 12 de junio de 2001. 21:30 horas
LA BUENA VIDA
La Buena Vida ha sido el más insigne representante de siesta a nivel nacional, internacional y estratosférico. Juegos del destino. Parafraseando a Louis B. Mayer que decia que en la Metro Goldwyn Mayer había más estrellas que en el firmamento, en nuestro catálogo brillan muchas estrellas pero la supernova es La Buena Vida.
Es importante dejarse llevar por el perfume del recuerdo y repasar cronológicamente la pequeña historia de La Buena Vida ya que así nos entenderás mejor.
HISTORIA DE UN BUEN GRUPO:
1988: Seis jovenes donostiarras pasean por la playa de la Concha en San Sebastian. Les encanta la música de los 60 (Love, Beatles, Velvet Underground, Beach Boys, Nick Drake...) sin renunciar a apreciar lo que se creaba en la decada de los 80 (Smiths, James, Orange Juice, BMX Bandits...). Son normales, visten discreto, en el fondo adaptan la actitud de otros grupos como Carpenters, The Association o Fifth Dimension que en su tiempo fueron acusados de blandengueria por los ávidos de rock. Dejándose llevar por sus impulsos vitales deciden formar un grupo que con el tiempo pasará a engrosar la élite del pop español de los 90: LA BUENA VIDA.
Pulsa para ver la fotografía más grande
1988-1992: Período de maceración y aprendizaje de los seis de Donosti. Sus primeras creaciones son sinónimo de ingenuidad y talento seminal. Multitud de canciones que sirven de soporte para el florecimiento de la voz de Irantzu, las precisas combinaciones vocales Mikel-Irantzu, el acoplamiento rítmico Raul-Pedro y los perfectos entramados guitarrísticos Javi-Mikel-Borja. Tener a 4 compositores en un grupo es todo un lujo. La amistad es el eje sobre el que se sostiene la cohesión del grupo. Sólo hace falta esperar....
Julio 1992: Nace una humilde compañía independiente: siesta. Sus componentes desean celebrar una fiesta en Madrid. En el cartel Daily Planet, Moving Pictures y unos desconocidos donostiarras. A la salida del concierto todo parece claro. La Buena Vida es el grupo que servirá de emblema a siesta. Por talento, por actitud, por cultura musical. El sello se presta a evolucionar en paralelo. Los caminos se unen..
Octubre 1992: Publicación del legendario Historia de un Verano EP. 600 copias que vuelan a los lugares más dispares del planeta y que les llevan a la aclamación de la prensa musical especializada. Revive el pop y el diseño bonito de portadas. Unos meses despues los lectores de Rock de Lux eligen Mi reloj como sexta mejor canción del año..
Noviembre 1993 Llega el esperadísimo álbum de debut (siesta 08) de nuestro sexteto favorito. A partir de ahí meteórica consolidación de la esperanza pop de los 90 paralelamente al prestigio del diseñador Javier Aramburu. Compañías japonesas pujan por el disco tras la gran acogida del disco en el Extremo Oriente. El LP homónimo es un compendio de pop natural en mayúsculas despuntando temas como En bicicleta, Como en cualquier lugar, La historia del señor Sömmer o El mundo es un pañuelo..
Mayo 1994: El retorno de LBV es un nuevo EP de bella presentación antiguos y cierra la etapa más cándida del grupo. Una brillante sesión radiofónica en Radio Nacional de España fascina a la escena musical española. Exquisitas influencias y maestría interpretativa se ven refrendadas por actuaciones sonadas en Pradejón y Barcelona (BAM). Son elegidos mejor grupo en directo por la crítica de Rock de Lux. Entre sus colaboraciones internacionales destaca su versión del That summer feeling de Jonathan Richman para el recopilatorio tributo al genio J.R. Can you talk to the Dude? publicado por el sello francés Alienor. Además entran en la selección internacional de grupos favoritos de Bridge, lo que les lleva a incluir En hora buena en el último álbum de estos nipones, editado por Trattoria-Polystar.Aquí aportan su homenaje a la Velvet en el CD Canciones Acústicas (Grabaciones en el Mar) con Candy Says..
Diciembre 1994: Su esperado segundo álbum (siesta 24) ve la luz. Las expectativas se hacen realidad. LBV sofistican sus canciones (guiños sixties, arreglos de cuerda) y cuidan al detalle las letras (de amor). Pequeños hits como Los mejores momentos, Cinco días en invierno o Montevideo les aupan a crecientes ventas y reconocimiento. Su directo se refuerza con fechas en Burdeos y Limoges. Recorren media España y debutan en TVE. Sin hacer concesiones se afianzan como uno de los líderes de la franja independiente..
Septiembre 1995: El punto más algido de LBV se alcanza con Magnesia, otro EP fascinante que cautiva a prensa y público. Adaptando el espíritu Gainsbourg a la tecnología moderna, facturan cuatro soberbias canciones. Magnesia evoca la magia francesa de los sesenta, Menta y agua es la ecuación perfecta guitarra-teclado con sabor a Saint Etienne, A pesar de todo es un recorrido por la Tamla Motown y su revisión de En Bicicleta es un tributo a los New Order más hedonistas. La nueva faceta del grupo abre nuevos horizontes. Una nueva sesión radiofónica en Radio 3 cautiva a propios y extraños con arrebatadoras versiones de Chris Montez, Marvin Gaye, Beatles y los adorados Love. Son requeridos para rendir tributo a los Beatles en Campos de fresas contribuyendo a la causa con Here, there and everywhere. En el sampler Pop Biz editado en Japón parece Los mejores momentos..
Julio-Octubre 1996: Grabación del tercer álbum (siesta 52) con desplazamientos San Sebastián-Madrid-Londres, orquestaciones, canciones pulidas al máximo extremo, devoción por los Beatles, letras tristonas... Preparan sus propios arreglos y el maestro Louis Philippe los revisa y pule durante dos dias intensos en Matrix Maison Rouge de Londres. Virtuosos músicos graban cuerdas y vientos para un disco que sirve de punto de inflexión. Mercury/ PolyGram se presta a la distribución y promoción de Soidemersol. .
Marzo 1997: Se publica Soidemersol el magistral trabajo orquestado del máximo exponente del llamado Donosti-pop. La evolución meteorica del grupo alcanza su mayor esplendor en este álbum. La riqueza en las influencias se refleja a lo largo y ancho de el tercer larga duración con guiños a Gainsbourg, Nick Drake, Bacharach, Beatles, Astrud Gilberto, Love... Se extrae Pacífico como single de adelanto. Suenan en radio-fórmulas. Un público joven universitario descubre las excelencias de LBV. Pinceladas de Soidemersol: "Un año y pico de silencio nos conduce hasta el presente intento. Si los mejores momentos o magnesia eran el diamante en bruto, este es el diamante rallado en caleidoscopio. Todo sorprende, no unicamente por novedoso sino por exquisito. Desde el piano que navega impecablemente en Verano a la cuerda insuperable de Pacífico, pasando por la majestuosidad de Desde hoy en adelante, todo es belleza. Para colmo las voces pulidas de Irantzu y Mikel se entremezclan como nunca. Soberbio todo. No hay duda que a la proyección de estos donostiarras se le suma la garantía de una calidad en la producción de la cual antes adolecían. Este disco apto para todos los públicos es parte de la historia del pop español ¡ya!.".
Abril 97: Conciertos con acompañamiento de piano y sección de cuerda en Luz de Gas (Barcelona) y Círculo de Bellas Artes de Madrid. Dirige el cuarteto Louis Philippe que además telonea a LBV junto al pianista/ bajista Danny Manners. Público entregado, encandilado, se volatiliza durante estas dos actuaciones irrepetibles. Versiones del Call me de Chris Montez y Qué maravilla de Toquinho..
Julio 97: Actúan en el Festival de los Pirineos. Se empieza a pensar en su nuevo trabajo. Se extrae Desde hoy en adelante como segundo sencillo, y graban una versión de Formula V y componen un tema para el Festival de Cine Fantástico de San Sebastián basado en la fascinante película La Noche del Cazador de Charles Laughton publicado por Subterfuge (Freaks attacks!)..
Abril 99: Salido del cuarto albúm “Panorama”..
Mayo 2000: Salida del Maxi-CD/-LP “Eureka”.
Invierno/Primavera 2001: Grabación de su quinto albúm con desplazamientos San Sebastian - Praga – Madrid. Será publicado en otoño 2001..

LA BUENA VIDA son:
IRANTZU VALENCIA (voz)
MIKEL AGUIRRE (voz y guitarras)
PEDRO SAN MARTIN (bajo)
JAVIER SANCHEZ (guitarra)
BORJA SANCHEZ (guitarra, teclados)
RAUL SEBASTIAN (bateria)


Volver a página principal Pulsa para ver los demás conciertos
Home | Área de Cultura y Educación | Generación del 27 | Programación |
| Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto |
| Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 |
| Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail |
www.dpm-cultura.org