Jornadas de Estudio
Luis Buñuel
El indiscreto encanto
Organiza Centro Cultural de la Generación del 27
Centro Cultural Provincial. Calle Ollerías, s/n. (Málaga). Del lunes 20 al domingo 26 de noviembre
Intervención de Juan Fraile. Presidente de la Diputación Provincial de Málaga
No parece un mal capricho del azar el que sea en una fecha como la de hoy, 20 de noviembre de 2000, cuando inauguremos las jornadas de estudio en torno a la persona y la obra de Luis Buñuel. Es más: acaso sea un acto de justicia -poética o política, quién sabe- la semejanza de esta fecha con la otra ya consabida, pues muestra a las claras que hay personajes históricamente clausurados, y personajes cuya relevancia se acrecienta con el paso de los años.
Está tan claro que Buñuel pertenece a este último grupo, al de los personajes históricamente relevantes, que, cien años después de su nacimiento en una pequeña localidad de Teruel, la Diputación Provincial de Málaga no puede menos que complacerse en dedicarle estas merecidísimas sesiones de estudio.
No ha de concebirse la labor cultural desde la estrechez de un patrón meramente geográfico, sino desde una amplitud de miras, siempre al margen de localismos. Así lo entendemos en el Área de Cultura de esta Diputación. De ahí que en el pasado mes de marzo celebrásemos, en este mismo auditorio, un concurrido y fructífero Seminario Internacional con motivo del centenario de la muerte del filósofo alemán Nietzsche. De ahí también que el Centro Cultural de la Generación del 27 haya organizado ahora estas jornadas de homenaje al director de cine aragonés.
Un conjunto de conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros y exposiciones, junto a proyecciones de documentales, cortometrajes y largometrajes, configuran la amplia programación de este encuentro. El estreno en España, el miércoles día 22, de la película Subida al cielo, dirigida en 1951 por Buñuel con argumento original del poeta malagueño Manuel Altolaguirre, marca el punto culminante por su carácter único.
Son muchas las instituciones, entidades y personas que han prestado su apoyo y decidida colaboración para hacer posibles las Jornadas. Vaya desde aquí el más sincero agradecimiento de la Diputación Provincial de Málaga al Ayuntamiento de nuestra capital, al Fondo de Cultura Económica, a la Universidad de Guadalajara en México, a Canal Sur Televisión, a la Filmoteca Nacional, al Consejo Consultivo del Centro de la Generación del 27 y, en fin, a todos los que han colaborado con nosotros.
Sólo me resta augurar un gran éxito para el encuentro que, en tal fecha como hoy, iniciamos en homenaje a Luis Buñuel, quien fue denominado con acierto "el ojo de la libertad": un artista genial y, en consecuencia, un personaje perdurable en el recuerdo de la mejor España del siglo XX.
Intervención de Montserrat Reyes. Diputada de Cultura y Educación de la Diputación Provincial de Málaga
La apuesta que, en 1985, formuló el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga con la creación y puesta en marcha del Centro Cultural de la Generación del 27, adquiere una renovada trascendencia ante la celebración de eventos como el que inauguramos hoy. De aquel proyecto a esta realidad media, nada menos, que el cumplimiento de los fines entonces señalados: prioritariamente, la investigación y difusión del legado artístico del grupo de escritores, pintores, músicos y cineastas que, aprovechando lo mejor de nuestra tradición cultural, abrieron, en primera línea de vanguardia, nuevos y desconocidos caminos para el Arte.
Los encuentros monográficos en torno a una de estas figuras, con la intervención de destacados investigadores y expertos, se nos presenta como un medio adecuado no sólo de divulgación de conocimientos, sino también de abierta participación del público interesado. Así, no podíamos dejar que pasara el centenario de Luis Buñuel sin ocuparnos de la trayectoria artística del genio de Calanda, ni finalizar el emblemático año 2000 sin proyectar las luces de su gran obra cinematográfica sobre las pantallas de Málaga.
Constituye una evidencia feliz que Luis Buñuel, el más importante director de cine español, ha aportado a la fábrica de sueños una mirada personalísima y renovadora desde sus primeros experimentos surrealistas -plasmados en Un perro andaluz y en La Edad de Oro- hasta el inquietante retrato de las pasiones, los celos y la atracción carnal en su última cinta: Ese oscuro objeto del deseo. Como el clásico del celuloide que ha llegado ya a ser, el director aragonés mueve su cámara con fascinante originalidad, logrando su objetivo de potenciar el mensaje. Es, en suma, el suyo un ojo crítico, provocador, desmitificador de los valores sociales imperantes. Un ojo crítico y una mente aguda que plasma en la pantalla toda una sucesión de fantasmas, obsesiones y dudas que sacuden la conciencia del espectador.
Añádase a todo lo anterior el hecho de que Buñuel, por su conexión intensa con Salvador Dalí y Federico García Lorca, así como por su vinculación con la Residencia de Estudiantes y las vanguardias artísticas, se halla justamente situado entre los creadores señeros de la Generación del 27, y hallaremos razones más que fundadas para que el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, a través de su Centro Cultural de la Generación del 27, le rinda el mejor de sus homenajes desde hoy hasta el próximo sábado.
Intervención de Lorenzo Saval, director del Centro Cultural de la Generación del 27
Si el pasado año, con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de Emilio Prados, se celebraron diversos actos de homenaje en nuestro país, en los que participó activamente el Centro Cultural de la Generación del 27, lográndose con ellos recuperar una obra no muy conocida y valorarla con justicia; en este año 2000, ante el centenario de Luis Buñuel, quien en aquella edad de plata de la Residencia de Estudiantes se relacionó estrechamente con Lorca, Dalí, Pepín Bello, Alberti, Moreno Villa, Hinojosa, Vicens, Viñes y, en fin, con la mayoría de los artistas que componen esa brillante generación, el Centro Cultural de la Generación del 27 y el Área de Cultura y Educación de la Diputación de Málaga, con la colaboración del Ayuntamiento de nuestra ciudad, estaba obligado, entendíamos, a homenajear al más importante director de cine español. Es verdad que, frente al caso de Emilio Prados, por ejemplo, la obra de Buñuel es más conocida entre nosotros, pero esta era una ocasión inmejorable para ahondar en su estudio y para rescatar matices y enfoques a los que se había prestado menos atención hasta ahora.
La obra y la personalidad del cineasta aragonés son tan fascinantes, tan originales y sugerentes, que muchísimas de sus anécdotas son de sobra sabidas por casi todos. Algunas imágenes de sus películas permanecen imborrables en la memoria individual y colectiva porque pertenecen ya, por derecho propio, a las fuentes de nuestra cultura. ¿Quién no recuerda el escalofriante filo de una navaja rasgando un ojo en paralelo a una nube que corta en dos mitades la luna? O esa cena irreverente y provocativa de mendigos que son inmortalizados por la cámara-faldas de una de ellos, remedando el lienzo de Leonardo Da Vinci. Son sólo dos ejemplos, porque muchas otras escenas geniales del cine de Buñuel han quedado grabadas a fuego en nuestras retinas, consiguiendo siempre que el espectador reaccione. Ya con ocasión del estreno en Madrid de Un perro andaluz, Buñuel había afirmado. «Lo que quiero es que el film no os guste, que se proteste». Lo mismo ocurre con detalles de su vida: el estruendo de los tambores de Calanda, su gusto por el boxeo, primero como campeón de España en 1921 y unos años después como guardia de corps de Dalí en improvisadas algaradas en el Palacio de Cristal de Madrid, su obsesión por los insectos o por la ortopedia, su fetischismo y tantas otras singularidades nos vienen al recuerdo en cuanto se pronuncia el nombre de Buñuel.
Formado en las filas anárquicas del surrealismo, la lección aprendida en el momento de mayor esplendor de las vanguardias habría de acompañar a Buñuel, como él mismo confesó, a lo largo de toda su carrera, convencido de que «el cine parece haberse inventado para expresar la vida subconsciente, que tan profundamente penetra por sus raíces: la poesía». Es Buñuel, en efecto, un poeta que dejó el papel y la pluma en su primera juventud porque descreyó de que el poema pudiera propiciar la revolución a la que él aspiraba, pero que, detrás de la cámara, se comportó con frecuencia como un autor de profundo lirismo. Muchas, muchísimas de las secuencias más celebradas de su obra son poesía visual con una fuerza arrebatadora, a veces de brutal impacto y a veces de irónica ternura, en las que no falta el símbolo o la metáfora. Algo de esto podremos ver, por ejemplo, en Subida al cielo, película en la que intervino como productor y guionista otro poeta del 27: el malagueño Manuel Altolaguirre, y que estrenamos en estas jornadas.
El mundo de Buñuel, como el de sus compañeros escritores, es rico en matices, sorprendente en sus hallazgos de lenguaje visual, pletórico de miradas distintas que zarandean los valores más queridos, aunque hipócritamente, por la burguesía. Con estas jornadas de estudio hemos pretendido abordar todos esos matices y todas esas miradas críticas, recogiendo el posicionamiento político de Buñuel, sus creencias religiosas, sus obsesiones, su humor, sus relaciones personales y artísticas con la vanguardia, su perfil humano, la opinión de sus amigos y colaboradores y, por supuesto, las claves y el estilo que han hecho indispensable su cine. Para que esto fuera posible, muchas instituciones y personas han colaborado con este proyecto y a todos quiero expresarle nuestro agradecimiento.
Su entusiasmo y sus conocimientos van a servir para volver sobre la obra del director de Calanda. Como él dijo «La imaginación es libre, el hombre no». El mejor homenaje que podemos hacer a ese hombre es dejar que nuestra imaginación vuele como en el más loco e inquiertante sueño surrealista.
Home |
Área de Cultura y Educación |
Generación del 27 |
Programación | | Orquesta Sinfónica | Exposiciones | Martes Música | Sábado Cine | Telón Abierto | | Joven Orquesta | Convenios | Premios y Becas | Biblioteca Generación del 27 | | Biblioteca Cánovas del Castillo | El edificio | Onomásticas | Mapa Web | Mail | www.dpm-cultura.org |