Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Presentación del libro Hueso de José García Obrero (Godall Edicions, 2022)

Diputación de Málaga

Agenda


Presentación del libro Hueso de José García Obrero (Godall Edicions, 2022)

José García Obrero nació en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) en 1973 y reside en Córdoba desde 1997. Es autor de Un dios enfrente (La Garúa, 2013), Mi corazón no es alimento (Ediciones En Huida, 2014), La piel es periferia (Visor, 2017) que le valió el premio Ciudad de Burgos, Tocar arcilla al fondo (La Isla de Siltolá, 2021) que ha sido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en 2022 y Hueso (Godall, 2022).

Ha traducido del catalán al castellano Mal (Valparaíso, 2015) y la antología Penumbras (Godall, 2019), ambas del poeta Jordi Valls. También ha participado en la elaboración de la antología bilingüe Joven poesía de los Países Catalanes / Jove Poesia dels Països Catalans (La Manzana Poética, 2020).

Forma parte del equipo de redacción de la revista Caravansari y es colaborador habitual en el suplemento cultural Cuadernos del Sur, del Diario Córdoba. Su preocupación por los efectos del cambio climático le ha llevado a implicarse activamente en el colectivo Poetas por el Clima de
Córdoba (https/www.poetasporelclima.org)

Como escribe el poeta Jordi Valls: “Los pedazos de hueso caen rodando hasta el escondrijo de lo perdurable. José García Obrero profundiza hasta prácticamente desintegrar los motivos de la expresión de lo decible. El hueso es el fundamento último de aquello que nos lleva a la afirmación estructurada. García Obrero llega hasta el final y se extasía en el límite. A través de la tradición de la prosa poética, que nos remite a Juan Ramón Jiménez y en especial a Luis Cernuda, Hueso es una nueva experiencia lírica, que sorprende y deslumbra a través de un ejercicio de introspección y reformulación poética, inspirado en el vehículo sutil que se representa en el lenguaje musical y con un conductor sublime: el amor. En este caso, motor del conflicto del autor ante el imposible equilibrio de la exaltación del sentimiento y la tangibilidad de la representación que llamamos realidad. Si Wittgenstein afirma que los límites del lenguaje son los límites del mundo, en este poemario el poeta subvierte exitosamente con su creatividad la frontera de lo posible. El canto más bello es el que alcanza más pasión e intensidad, eso lo sabían Dylan Thomas y también José García Obrero: cuando el canto se detiene el poema acaba fundiéndose en la hierba”.

20.00 h
Entrada libre hasta completar aforo
Centro Cultural MVA. Málaga.
Calle Ollerias 34, 29012
Actividad Generación del 27
1/26/20231/26/2023Europe/MadridPresentación del libro Hueso de José García Obrero (Godall Edicions, 2022)Diputación de Málaga

José García Obrero nació en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) en 1973 y reside en Córdoba desde 1997. Es autor de Un dios enfrente (La Garúa, 2013), Mi corazón no es alimento (Ediciones En Huida, 2014), La piel es periferia (Visor, 2017) que le valió el premio Ciudad de Burgos, Tocar arcilla al fondo (La Isla de Siltolá, 2021) que ha sido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en 2022 y Hueso (Godall, 2022).

Ha traducido del catalán al castellano Mal (Valparaíso, 2015) y la antología Penumbras (Godall, 2019), ambas del poeta Jordi Valls. También ha participado en la elaboración de la antología bilingüe Joven poesía de los Países Catalanes / Jove Poesia dels Països Catalans (La Manzana Poética, 2020).

Forma parte del equipo de redacción de la revista Caravansari y es colaborador habitual en el suplemento cultural Cuadernos del Sur, del Diario Córdoba. Su preocupación por los efectos del cambio climático le ha llevado a implicarse activamente en el colectivo Poetas por el Clima de
Córdoba (https/www.poetasporelclima.org)

Como escribe el poeta Jordi Valls: “Los pedazos de hueso caen rodando hasta el escondrijo de lo perdurable. José García Obrero profundiza hasta prácticamente desintegrar los motivos de la expresión de lo decible. El hueso es el fundamento último de aquello que nos lleva a la afirmación estructurada. García Obrero llega hasta el final y se extasía en el límite. A través de la tradición de la prosa poética, que nos remite a Juan Ramón Jiménez y en especial a Luis Cernuda, Hueso es una nueva experiencia lírica, que sorprende y deslumbra a través de un ejercicio de introspección y reformulación poética, inspirado en el vehículo sutil que se representa en el lenguaje musical y con un conductor sublime: el amor. En este caso, motor del conflicto del autor ante el imposible equilibrio de la exaltación del sentimiento y la tangibilidad de la representación que llamamos realidad. Si Wittgenstein afirma que los límites del lenguaje son los límites del mundo, en este poemario el poeta subvierte exitosamente con su creatividad la frontera de lo posible. El canto más bello es el que alcanza más pasión e intensidad, eso lo sabían Dylan Thomas y también José García Obrero: cuando el canto se detiene el poema acaba fundiéndose en la hierba”.

Centro Cultural MVA. Málaga, Calle Ollerias 34, 29012