| - Calderón Barrena, C. E. (2016). Análisis de la información web de los archivos de las diputaciones, consejos y cabildos insulares españoles [Trabajo de fin de grado, Universidad de Extremadura].
- Carmona Rodríguez, J. (2016). Fernando Guerrero Strachan: De la arquitectura nacional al regionalismo [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
- Carrillo Martos, J. L. (2017). Menores con reparos. Egondi Artes.
- Castillo Muñoz, B. (2021). Aproximación a las fuentes conservadas en el archivo general de la diputación de Málaga para el estudio de las obras civiles en la provincia. Péndulo, 32, 56-73.
 - Fernández Mérida, M. D. (2004). Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura. CEDMA.
- Fuentes Nieto, M. C. (2003). Una institución benéfica en la Málaga del siglo XIX: La Casa de Mendicidad. Jábega, 93, 20-34.
- García Muñoz, F. (2013). Los orígenes de la radio en Málaga: E:A:J: 25 - Radio Málaga, la primera emisora malagueña (1925-1926). CEDMA.
- García-Díaz, C. (2019). Mujeres, locura y psiquiatría: La sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
- García-Díaz, C. (2010). Género, regulación social y subjetividades. Asimilaciones complicidades y resistencias en torno a la loca (el manicomio provincial de Málaga, 1920-1950). FRAENIA, 10 (1), 117-138.
- Garcia-Díaz, C. (2018). El Manicomio Provincial de Málaga en el primer tercio del siglo XX: La utopía que (no) pudo ser. Asclepio, 70 (2). p238. https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.22
- García Díaz, C. (2023). Un lugar para la locura de las mujeres. Historia(s) de la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909 - 1950). CEDMA.
 - Häsler, R. (Ed.). (2010). Jane Bowles: últimos años. Instituto Municipal del Libro.
 - Jiménez Gutiérrez, M. P. (2019). Los "hijos del pecado": una aproximación a la casa de expósitos de Málaga en la segunda mitad de la centuria pasada. Baetica, 39. 219-250. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6855
- Lara Villodres, A. y Moreno Guerrero, J. (2009). Las sedes de la Diputacion Provincial de Málaga. Ciento setenta años de historia (1839-2009). Jábega, 99. 5-14.
- Machuca Casares, L. (2014). Evolución de la plaza de toros de Málaga desde su construcción (1876-1878) hasta nuestros días. Revista ph, 85. 184-203.
- Olea Lea, M. A. (coord.). (2017). Homenaje a María Sánchez García-Camba en el 40.º aniversario del legado Temboury. CEDMA.
 - Pajares Ladrero, L. F. (2001). La comarca nororiental de Málaga: geografía, historia y cultura. CEDMA.
- Peñas Alabarce, J. M. (2015). Vida y obra de Don José Gálvez Ginachero. Asociación Probeatificación de Don José Gávez Ginachero.
- Rodríguez Aleman, I. (2003). La población de Málaga en el siglo XVII. CEDMA.
 - Rodríguez Barroso, J. (2014). Tolox y Monda, señorío del Marqués de Villena. CEDMA.
- Rubio Jiménez, P. (2009). De la beneficencia a los derechos sociales: Fuentes documentales en el Archivo de la Diputación Provincial de Málaga (1640-2006). Jábega, 99. 31-50.
- Rubio Jiménez, P. (1996). La sección de beneficencia, asistencia social y sanitaria en el Archivo de la Diputación de Málaga. En Herrera García, A., Santos Bravo, N., Rodríguez Liáñez, L., Anuario de investigaciones Hespérides (pp. 173-193). HESPÉRIDES.
- Rubio Jiménez, P. (2009). El Archivo de la Diputación Provincial de Málaga. -10 años después. En Crucs Blanco, E. (coord.), Los archivos y el patrimonio documental en la provincia de Málaga (pp. 125-141). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
- Ruiz González, B. (Dir). (2011). El conjunto arqueológico: dólmenes de Antequera. Documento de avance del plan director. Junta de Andalucía.
- San Millán y Gallarín, C. (2019). La Sanidad en Alhaurín de la Torre a mediados del S. XX (centro rural de higiene y casa del médico). Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.
- Sanchidrián Blanco, C. y Martín Zúñiga, F. (2009). Protección y reeducación de la Infancia abandonada: La Casa de la Misericordia de Málaga (1862-1936). Bordón, 61 (4). 123-140.
- Sertal, C. (2023). Bebés roubados, entre o silencio e a impunidades. Luzes, 112. 32-37.

- Sierra de Cózar, P. (2006). Jubrique: Historia y tradiciones. La Serranía.
 - Sierra de Cózar, P. (2003). Ronda por su ferrocarril. La construcción de la línea Bobadilla-Algeciras. Edinexus Multimedia
- Torres Díaz, A. (2014). Las matronas en Málaga y Provincia (1900-1956). Estudio cualitativo en perspectiva historiográfica y de género [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
- Torres Díaz, A., Rengel Díaz, C., Cubillas Rodríguez, I., Morales Gil, I. M. (2016). Las matronas de la beneficencia muncipal y su atención a las mujeres pobres de Málaga (1900-1956).Cultura de los cuidados, 45. 64-73
- Pendón Muñoz, S., Centeno López, F., Pajares Ladrero, F., Rubio Jiménez, P., Zamora Fernández, A. (2006). El Archivo de la Diputación de Málaga: La memoria histórica, 170 años de la Diputación. Diputación, Archivo Provincial de Málaga, Área de Cultura y Educación.
- Velasco Gómez, J. (2015). 100 años de historia de un edificio: de casa de misericordia a la Térmica, 1912-2013. Diputación de Málaga.
 - Zamora Fernández, A. (2009). La depuración de funcionarios en la Diputación de Málaga. Jábega, 99. 15-30.
| | |