Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Guía del Archivo

Diputación de Málaga

Guía del Archivo


Historia de la institución que custodia los fondos de archivo         

Los orígenes del Archivo de la Diputación de Málaga están ligados al nacimiento y desarrollo de la Diputación Provincial en enero de 1836.
El fondo documental lo constituyen los documentos producidos o recibidos por la Diputación Provincial de Málaga desde su constitución en el siglo XIX. Conserva, al igual que otras Diputaciones, documentación de los Gobiernos Civiles y de otros organismos provinciales (Comisiones y Juntas), resultado de las competencias o funciones que asume.LG 9552-11 008
La utilización de las secretarías de las diputaciones, como secretarías de órganos de carácter interinstitucional de gobierno y administración de las provincias, y la participación de los miembros de la Corporación en algunos de ellos, cuyas competencias han sido y/o son en algunos casos hoy, ejercidas por las diputaciones ha hecho que se conserven en los archivos de diputaciones fondos pertenecientes a otros archivos, tales como los relacionados con elecciones, quintas, servicios técnicos, etc.        

El Archivo ha tenido distintas sedes, de las cuales no hay información suficiente. Los primeros testimonios son los relativos a su ubicación en el palacio de la Aduana junto al Gobierno Civil.
La sección que mejor se conserva físicamente y que tiene una mayor continuidad en el tiempo es la Sección de Beneficencia, gracias a que era en estos establecimientos donde se conservaban.
Los fondos del Archivo han sufrido mermas documentales importantísimas debido a los saqueos de 1868, al incendio de la Aduana de 1922, donde se perdió la práctica totalidad de la documentación generada desde 1836 hasta la fecha, y a las inundaciones de 1989 que afectaron especialmente a la documentación de los Servicios Técnicos, ubicados en la calle La Bolsa, lo que supuso una gran pérdida de proyectos de obras y documentos relacionados con las infraestructuras en la provincia.
De las consecuencias del incendio de 1922 que sufrió el palacio, la más destacable fue la pérdida en casi su totalidad del fondo documental. No se han conservado inventarios, ni relaciones anteriores, ni posteriores a este suceso, por lo que solo se tiene referencia de su contenido por algún oficio del traslado de parte de los fondos a calle Beatas
El testimonio más antiguo que se conserva, son los libros de la Casa de Expósitos, constituida en 1640 y absorbida por Diputación en 1869 al asumir ésta las competencias en materia de Beneficencia.
Contexto cultural y geográfico

ES 29-048 Lg 56-090       

El nacimiento de las Diputaciones Provinciales se produce a partir de la Constitución Española de 1812, que en su artículo 325, establece la creación y funcionamiento de estas instituciones, “que en cada provincia habrá una Diputación, llamada Provincial para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior o Gobernador Político".
Estuvieron vigentes por un espacio muy breve de tiempo, ya que en 1814 quedó suspendida la Constitución de 1812 y con ella estas instituciones.
En el Trienio Liberal (1820 - 1023) se restablece el Orden Constitucional y se introduce de nuevo la figura de las Diputaciones.
En Málaga hay constancia del funcionamiento de la Diputación solo por unos meses, tenemos noticias de ello por unas actas de sesión del Ayuntamiento de Vélez-Málaga de 1822 y por una memoria de actuación de la Junta Municipal de Beneficencia, conservada en el Archivo de la Diputación.
Habrá que esperar a la división provincial de Javier Burgos (R.D. de 30 de noviembre de 1833), al Estatuto Real de 1834 y a la ley de 25 de septiembre de 1835 donde finalmente se reorganizaron las Diputaciones.
La Diputación de Málaga toma carta de naturaleza el 20 de enero de 1836 quedando formalmente "instalada en pleno uso i ejercicio de las facultades que le correspondan", según consta en el Boletín de la Provincia nº 719 de martes 20 de enero de 1836.
La Constitución de 1869, será la que dotará de auténtico contenido a las Diputaciones, otorgándoles poder político para cumplir sus fines.

Atribuciones/Fuentes legales:

  • .- Ley 7/2011 de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía
  • . - Decreto 97/2000 que aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de  Archivos
  • . - Real Decreto 4/2010 Esquema Nacional de Interoperabilidad
  • . - Real Decreto 3/2010 Esquema Nacional de Seguridad
  • .- Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • .- Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público
  • .- Real Decreto 203/2021 por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos
  • - Existen también unas normas de transferencias de documentos y otras  de uso de la sala de consulta.
  • Normas de Transferencia de Documentos
  • Normas de Acceso y Utilización de los Servicios de Archivo

Estructura administrativa:

El Archivo General de la Diputación Provincial de Málaga es una unidad orgánica integrada en la Unidad Administrativa de Secretaria General, dependiente  de la Delegación de  Economía, Hacienda y Administración Electrónica.
Forma parte del Sistema Andaluz de Archivos, en tanto que es Archivo de Administración Local con ámbito y titularidad provincial.
Está integrado por el Archivo General y funcionalmente por los archivos centrales que se constituyan en áreas, centros,  patronatos, consorcios,  empresas públicas, etc. Tal y como aparece recogido en las Normas de  Acceso y Utilización de los Servicios del Archivo de la Diputación de Málaga.

Edificio:

Se encuentra ubicado en la antigua Casa de Misericordia y Hogar Provincial de Ntra. Sra. de la Victoria, edificio de principios del XX, obra de los arquitectos Juan Nepomuceno de Ávila y José Novillo, actualmente sede del Centro Cultural La Térmica, donde se emplazan además del Archivo otros servicios de Diputación.
El Archivo  ocupa un espacio de 958.95 m2  distribuido en 6 depósitos los cuales cuentan  con una superficie total de 455.08 m2, más una sala de consulta, zona de trabajo, zona de reprografía, zona de clasificación, zona de servicio, almacenaje, carga y descarga etc.