Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

CINECLUB DEL 27. PROYECCIÓN DE LA VIUDA ALEGRE

Diputación de Málaga

CINECLUB DEL 27. PROYECCIÓN DE LA VIUDA ALEGRE

Cineclub del 27. Proyección de La viuda alegre (The Merry Widow , 1931) de E. Lubitsch.
DÍA Y HORA: Martes, 6 de abril. 19 h.
LUGAR: Centro Cultural María Victoria Atencia. Calle Ollerías, 34.

Entrada gratuita hasta completar el aforo manteniendo las restricciones de proximidad derivadas de las medidas contra el Covid-19.

La célebre opereta de Franz Lehar, cima de ese género tan característico de la Belle Époque, había dado ya pie a una adaptación muda por Erich von Stroheim, poco antes de la llegada del cine sonoro cuando la Metro decidió hacer una nueva versión que explotase las posibilidades del sonido aplicadas a la que era, precisamente, un popular hito musical.
Para la dirección escogieron a un cineasta alemán, como el compositor de la obra y, como él, de origen húngaro. Ernest Lubitsch contaba con grandes taquillazos de distintos géneros en el cine germano cuando llegó a América. Su primer trabajo allí, en 1929, fue la adaptación a la pantalla de la opereta El desfile del amor que señalaría el rumbo de su carrera inmediata. Para ella contó con la soprano Jeannette MacDonald que  apenas daba sus primeros pasos en la pantalla. Al talento de  MacDonald se unió el de otro recién llegado, éste no a la pantalla sino al país. Maurice Chevalier se  había  incorporado al cine americano poco antes con un prestigio como cantante de cabaret y music- hall acrisolado en París. A  ésta seguirían otras operetas como Una hora contigo  (y su versión en francés) o Ámame esta noche, dirigida por Rouben Mamoulian.  Pero la versión cinematográfica de La viuda alegre fue el logro definitivo de la Metro Goldwin Mayer sobre los anteriores productos Paramount en este género. El primer paso fue reunir a las dos estrellas de aquella primera opereta en celuloide de unos años antes.
Es de recordar que la enorme popularidad de esta obra hacía que mucha gente la conociera de memoria, tanto en Europa como en Norteamérica.  Sus famosos temas musicales no habían aparecido en la versión de Stroheim, más interesado en los aspectos más enredados de la trama.
El argumento es característico de estas comedias: una multimillonaria se dispone a dejar su pequeño país centroeuropeo y trasladarse al extranjero con todo su capital. Las fuerzas vivas de allí  se movilizarán para impedirlo depositando su confianza en un desacreditado aristócrata que la seduzca y retenga esa  fortuna dentro de sus fronteras. Las sutilezas narrativas del director (el celebrado “toque Lubitsch”) aparecen intermitentes para regocijo del público. La producción fue lujosa (más de millón y medio de dólares, 500 extras en la escena del baile…) y un Oscar a la Mejor Dirección Artística la recompensó al año siguiente.
Tenemos a una Jeannette MacDonald mucho más vivaz, pícara e ingeniosa  que en sus posteriores cintas con Nelson Eddie. Frente a ella, un Chevalier encantador y cargante a parte iguales.  Por su parte, el argumento daba la vuelta al desarrollo un tanto misógino de El  desfile del amor, mostrando un contenido más “feminista” acorde con el momento de estreno. El Conde  Danilo se nos presenta como un hombre que tiene éxito con las mujeres pero que desconoce el significado del amor. No las valora y, en cierto modo, hasta las desprecia. Para él no son, sino obligadas conquistas, un deporte con el que respaldar su imagen masculina. Ella sí sabe valorarse a sí misma y contraataca recurriendo a la farsa, equívoco  y finalmente dejándolo en ridículo, poniéndolo en su sitio y haciendo que dé importancia a lo que de verdad la tiene. La cinta contó, además, con notables secundarios del período como Una Merkel y Edward Everett Horton, que repetiría varias veces con Lubitsch.
Mucho más elaborada que las otras mencionadas, la película se rodó simultáneamente en francés (aprovechando el tirón de Chevalier en ese mercado) y fue un gran éxito en el mundo entero. Esta cinta es un claro ejemplo del fin de una manera de entender el ocio de masas y el comienzo de otra que parte, precisamente, adaptando el gran éxito del género decimonónico.


Facebook:@Generaciondel27
Twitter:@Generaciondel27
Instagram:@Generaciondel27
Web:malaga.es@generaciondel27

19:00h
Entrada gratuita con las restricciones derivadas del Covid 19.
Centro Cultural MVA. Málaga.
Calle Ollerías, 34, 29012 Málaga
Actividad Generación del 27
4/6/20214/6/2021Europe/MadridCINECLUB DEL 27. PROYECCIÓN DE LA VIUDA ALEGREDiputación de Málaga

Cineclub del 27. Proyección de La viuda alegre (The Merry Widow , 1931) de E. Lubitsch.
DÍA Y HORA: Martes, 6 de abril. 19 h.
LUGAR: Centro Cultural María Victoria Atencia. Calle Ollerías, 34.

Entrada gratuita hasta completar el aforo manteniendo las restricciones de proximidad derivadas de las medidas contra el Covid-19.

La célebre opereta de Franz Lehar, cima de ese género tan característico de la Belle Époque, había dado ya pie a una adaptación muda por Erich von Stroheim, poco antes de la llegada del cine sonoro cuando la Metro decidió hacer una nueva versión que explotase las posibilidades del sonido aplicadas a la que era, precisamente, un popular hito musical.
Para la dirección escogieron a un cineasta alemán, como el compositor de la obra y, como él, de origen húngaro. Ernest Lubitsch contaba con grandes taquillazos de distintos géneros en el cine germano cuando llegó a América. Su primer trabajo allí, en 1929, fue la adaptación a la pantalla de la opereta El desfile del amor que señalaría el rumbo de su carrera inmediata. Para ella contó con la soprano Jeannette MacDonald que  apenas daba sus primeros pasos en la pantalla. Al talento de  MacDonald se unió el de otro recién llegado, éste no a la pantalla sino al país. Maurice Chevalier se  había  incorporado al cine americano poco antes con un prestigio como cantante de cabaret y music- hall acrisolado en París. A  ésta seguirían otras operetas como Una hora contigo  (y su versión en francés) o Ámame esta noche, dirigida por Rouben Mamoulian.  Pero la versión cinematográfica de La viuda alegre fue el logro definitivo de la Metro Goldwin Mayer sobre los anteriores productos Paramount en este género. El primer paso fue reunir a las dos estrellas de aquella primera opereta en celuloide de unos años antes.
Es de recordar que la enorme popularidad de esta obra hacía que mucha gente la conociera de memoria, tanto en Europa como en Norteamérica.  Sus famosos temas musicales no habían aparecido en la versión de Stroheim, más interesado en los aspectos más enredados de la trama.
El argumento es característico de estas comedias: una multimillonaria se dispone a dejar su pequeño país centroeuropeo y trasladarse al extranjero con todo su capital. Las fuerzas vivas de allí  se movilizarán para impedirlo depositando su confianza en un desacreditado aristócrata que la seduzca y retenga esa  fortuna dentro de sus fronteras. Las sutilezas narrativas del director (el celebrado “toque Lubitsch”) aparecen intermitentes para regocijo del público. La producción fue lujosa (más de millón y medio de dólares, 500 extras en la escena del baile…) y un Oscar a la Mejor Dirección Artística la recompensó al año siguiente.
Tenemos a una Jeannette MacDonald mucho más vivaz, pícara e ingeniosa  que en sus posteriores cintas con Nelson Eddie. Frente a ella, un Chevalier encantador y cargante a parte iguales.  Por su parte, el argumento daba la vuelta al desarrollo un tanto misógino de El  desfile del amor, mostrando un contenido más “feminista” acorde con el momento de estreno. El Conde  Danilo se nos presenta como un hombre que tiene éxito con las mujeres pero que desconoce el significado del amor. No las valora y, en cierto modo, hasta las desprecia. Para él no son, sino obligadas conquistas, un deporte con el que respaldar su imagen masculina. Ella sí sabe valorarse a sí misma y contraataca recurriendo a la farsa, equívoco  y finalmente dejándolo en ridículo, poniéndolo en su sitio y haciendo que dé importancia a lo que de verdad la tiene. La cinta contó, además, con notables secundarios del período como Una Merkel y Edward Everett Horton, que repetiría varias veces con Lubitsch.
Mucho más elaborada que las otras mencionadas, la película se rodó simultáneamente en francés (aprovechando el tirón de Chevalier en ese mercado) y fue un gran éxito en el mundo entero. Esta cinta es un claro ejemplo del fin de una manera de entender el ocio de masas y el comienzo de otra que parte, precisamente, adaptando el gran éxito del género decimonónico.


Facebook:@Generaciondel27
Twitter:@Generaciondel27
Instagram:@Generaciondel27
Web:malaga.es@generaciondel27

Centro Cultural MVA. Málaga, Calle Ollerías, 34, 29012 Málaga