Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Historia de Totalán

Diputación de Málaga
Fuente de la Chanfaina, Totalán. Axarquía

Historia de Totalán

Según Don Mateo Gallego, la denominación de Totalán es de origen árabe y significa "torta". Esta teoría se basa en diversos documentos encontrados que hablan de diferentes caseríos llamados "Tortela", "Tortila" y "Tortalán", ya que, según el Señor Gallego, éste era uno de los lugares donde se producía la repostería tan típica del país andalusí.

Desde entonces Totalán conserva el nombre, aunque no se han encontrado vestigios de esta artesanía. El pasado histórico de Totalán es similar al de los pueblos de alrededores. Las primeras referencias documentadas hablan de asentamientos íberos; pero existe un vacío de información histórica hasta la reconquista, donde el municipio figura como una alquería del Afoz de Málaga. De la época más antigua destaca un dolmen de corredor bautizado como la Tumba del Moro, que supone un interesante atractivo turístico. Éste fue descubierto en 1995 por un grupo de escolares. La leyenda cuenta que, bajo ese cerro, existe la tumba de un caudillo musulmán. Pero es tan sólo una leyenda pues en la zona del dolmen se han encontrado restos óseos humanos de una antigüedad de 4.000 años, época contemporánea a los dólmenes de Antequera.

En cualquier caso, sí existen numerosas huellas de su pasado árabe. Destaca la Torre Salazar situada en una zona más al sur, en una colina que domina el mar. Su misión era la de defender las entradas al pueblo por la costa, ya que formaba parte de una línea media de puntos de observación que existió en la franja costera. Más tarde, en 1492, cuando comienza a organizarse el entorno de la tierra de Málaga ya conquistada, se encuentra la Torre Totalán.

El casco urbano del pueblo permanece incólume, alargado y extendido sobre la falda del cerro de El Ejido. Desde la zona más elevada se puede observar el intrincado trazado laberíntico y apelmazado de sus calles. Desde allí sólo sobresale la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo dieciséis y con una columna de mármol rojo y una cripta tras la capilla de la Virgen del Rosario, motivo de orgullo de los totaleños o totalenses.

En aquella época, el arroyo era caudaloso, pues era tierra de molinos y de gran importancia, según se deduce de los datos que existen que hablan del molino de "Aceyte" con su piedra y aparejos.

A finales del siglo diecinueve, el término municipal, como tantos otros, se vio afectado por la filoxera, que acabó con la mayoría de los campos de vides, medio de subsistencia de la población. Fue una época en la que muchos de los vecinos emigraron al núcleo vecino de El Palo (actual barriada de Málaga capital).

Pero el mayor éxodo de emigrantes tuvo lugar a partir de 1940, fecha en la que contaba con 1.377 habitantes. Desde la Guerra Civil hasta hoy, Totalán fue perdiendo población y siguió dedicándose, como sus antepasados, fundamentalmente a la almendra y al olivo. De todos modos se mantiene algo de producción de vinos, con un caldo más ligero que el de Cómpeta. Sin embargo, su economía se basa en la construcción y en otros trabajos que sus habitantes realizan en la metrópolis malagueña, dada su proximidad.