Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Historia de Periana

Diputación de Málaga
Baños de Vilo, Periana. Axarquía

Historia de Periana

Ya desde la dominación árabe existían, en lo que es hoy su término municipal, aldeas como Mondrón y lugares como los Baños de Vilo, en el que se aprovechaban sus aguas medicinales. En esta época, Periana debió existir como una alquería que dio paso a dos asentamientos defensivos, uno en la cuesta de Santana y otro más al sur, denominado Pereiro, que fue el que dio origen al nombre de Periana.

Sin embargo, el auténtico nacimiento del núcleo urbano tuvo lugar a finales del siglo dieciocho, cuando se independizó en el año 1761. Hasta esa fecha había pertenecido a la jurisdicción de Vélez y, posteriormente, a la de Riogordo. En el año citado se concretó el término y se convirtió la ermita en iglesia parroquial.

En 1884, el enorme terremoto que sacudió la zona asoló gran parte del término municipal, que se reconstruyó con la ayuda de España y aportaciones de otros países. Este terremoto, entre otras secuelas, derribó la iglesia, que tuvo que ser reconstruida aunque ya en estilo neomudéjar. Recorriendo el casco urbano encontraremos, en la plaza de Isabel Segunda, y una hornacina dedicada a San Isidro, patrón del pueblo en la Plaza de la Fuente.

Importante para su economía ha sido la construcción, por parte de la Junta de Andalucía, de la Villa Turística de la Axarquía, que, en cierto sentido, impulsa el turismo en la zona. Pero también ha sido importante la obra de captación de agua en el nacimiento del río Guaro, dada la complejidad de las galerías subterráneas y su control por ordenador.

En cualquier caso lo que es obvio es que los perianenses viven muy apegados a las tierras, a las pequeñísimas propiedades en que está dividido el término municipal. Tal afección siempre conlleva un matiz conservador aunque aceptan con naturalidad los nuevos usos turísticos o las nuevas residencias de extranjeros. Sus cultivos fundamentales son el olivar, el melocotón y otros hortofrutícolas. Respecto al melocotón hay que indicar que su calidad es excelente, siendo un producto muy demandado y conocido en el mercado. Lo mismo podríamos decir del aceite que se produce en Mondrón y en la almazara del propio pueblo. Por la parte que corresponde al turismo, aparte de lo indicado para la Villa, encontramos la remodelación de los baños árabes de Vilo o la actividad turística que se está desarrollando en el entorno del pantano de La Viñuela.