Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Ruinas de Acinipo. Ciudad romana

Diputación de Málaga
Montecorto. Teatro romano de Acinipo-2

Ruinas de Acinipo. Ciudad romana

Ctra. de Sevilla - Setenil
CP 29400
Yacimientos arqueológicos > Ciudad romana

Entra en la órbita romana en el s. III a.C. y experimenta un gran desarrollo como ciudad entre los ss. I d.C. y IV, momento en que cede su importancia a la ciudad de Arunda (Ronda). Alberga uno de los teatros más antiguos y mejor conservados de España.

El yacimiento arqueológico de Acinipo, se ubica en una gran mesa caliza de origen terciario, con una altitud media de 999 metros sobre el nivel del mar y está situado a 18 kílómetros del casco urbano de Ronda. Su prominencia en la Depresión de Ronda le confirió un claro valor estratégico, factor éste que fue tenido en cuenta en época prerromana y romana a la hora de emplazar el núcleo poblacional.

Acinipo es uno de los asentamientos cuyo nombre aparece por primera vez en un texto clásico como el de Ptolomeo y Plinio. Este yacimiento ha sido objeto de atención por muchos investigadores; las primeras noticias aparecen en el siglo dieciséis con Lorenzo de Padilla, siendo Fariña del Corral, en 1650, quién identificó el teatro como de época romana.

Aunque la mayoría de los restos visibles son romanos, no podemos olvidar los importantes restos prehistóricos de la ciudad. Los hallazgos más antiguos se remontan al Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y la del Bronce. Va a ser en la fase prehistórica, y con el impacto colonizador fenicio, cuando Acinipo tenga un auge importante, que se verá rematado en época romana, precedida de la fase ibérica.

La factores que intervinieron en la ubicación de Acinipo en el espacio actual son múltiples. De una parte su prominencia en la depresión, como uno de los puntos más altos de ésta, le confirieron un claro valor estratégico y de dominio visual del territorio circundante. De otra, el enclave romano de Acinipo se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia romana. Los accesos al Valle del Guadalquivir, a la costa gaditana y al rosario de depresiones del surco intrabético, son bien perceptibles, lo que le permitió fáciles contactos y relaciones comerciales con otras áreas, según se desprende de los hallazgos numismáticos (Acinipo gozó de la potestad de acuñar monedas).

Otro factor que influyó en la ubicación de este núcleo fue la disponibilidad de tierras potencialmente fértiles para uso agrícola. Estas tierras explotadas desde el Neolítico, tuvieron una gran importancia en época romana, e incluso en nuestros días siguen siendo las más aptas para la agricultura de la Depresión de Ronda.

Por otro lado, el municipio de Acinipo se benefició de recursos existentes en su espacio natural próximo, tales como mármol, piedra para la construcción, mineral de hierro y arcilla de excelente calidad para la producción alfarera.

Dado el espacio excavado, la fase romana es la más importante. No obstante, existen estructuras asignables a la fase prehistórica reciente, como las cabañas circulares con porche empedrado.

Desde finales del siglo primero antes de Cristo se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo su máxima expresión el teatro de la ciudad que por sus rasgos técnicos constructivos se encuadra cronológicamente a finales del siglo primero antes de Cristo. Del mismo modo, en la parte central de la Mesa podemos apreciar los restos de lo que pudo ser el foro o la plaza pública. Junto a este centro social, político, económico y religioso, en el área de esta ciudad amurallada, existían otros edificios de carácter público como las termas (baños públicos) de las que se conservan tres piscinas, el teatro, templos (uno de los cuales estuvo en pie hasta principio de siglo), etc. Ésto nos demuestra el auge urbanístico que adquiere Acinipo en estos primeros siglos del Imperio y el fuerte desarrollo que alcanzó la ciudad, elocuente reflejo de un poder bien establecido.

Todo lo contrario parece ocurrir a partir del siglo tercero después de Cristo en el que Acinipo decae, siendo en el cuarto después de Cristo cuando dicho núcleo urbano pierde su papel dominante en la zona pasando éste a la cercana Arunda (Ronda).

Las investigaciones actuales determinan que Acinipo contó con tres espacios dedicados a los enterramientos. De las excavaciones del primero de ellos se han obtenido 42 urnas para cenizas y se ha inhumado un cuerpo. Esta necrópolis se sitúa fuera de los límites de la ciudad, formando una serie de terrazas, no siendo ésta una costumbre romana (depositar a los fallecidos a la entrada de la ciudad) sino que se adaptó de los pueblos íberos que habitaban la Península.

La fundación de esta necrópolis, pues, se sitúa alrededor del siglo IV antes de Cristo y se empleó hasta los primeros siglos de la era cristiana. La forma de cremación en el mundo ibérico era la cremación que se realizaba en un lugar denominado "ustrinum" mientras que en torno a las cenizas era depositado el ajuar, que generalmente aparece quemado. Los arqueólogos han determinado que este crematorio localizado era familiar y que se usó durante siglos. También han localizado restos de madera de las cajas en la que los cuerpos eran trasladados a la pira funeraria. Todo esto ha permitido establecer, en una primera valoración, cual era el rito funerario aplicado en Acinipo. Así, posteriormente, se realizaba una criba de las cenizas y los huesos para depositarlos en las urnas funerarias. Han aparecido botones de hueso, pequeños broches metálicos (para cerrar la toga) y, en la sepultura localizada, un espejo de bronce, pinzas, un pequeño plato y restos de un lacrimal, lo cual asombra al ser, como decíamos, costumbre la incineración.

El yacimiento arqueológico de Acinipo fue nombrado Patrimonio Cultural el día 3 de Junio de  1931. En él destaca su teatro, que presenta en superficie un aspecto árido debido a la acumulación de material pétreo, caído del conjunto edificatorio antiguo. Presenta también, diferencias de trazado a las normas establecidas en los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio, además de una singularidad especial.

Los elementos más significativos del teatro son la caveo o gradería y la escena.
La cavea o graderío se conserva en su totalidad. Es un espacio de forma semicircular, donde se situaba el público para ver las representaciones. También contiene un espacio vacío en medio que se llama Orchestra. La orchestra es de mármol y pudo recomponerse gracias a que se conservaba algunos testigos.

La escena está compuesta por el púlpitum y los muros escénicos. El púlpitum es donde tiene lugar la representación. En éste teatro el púlpitum está perfectamente definido, y se demostró por los clavos que aparecieron en su excavación. De los muros escénicos, el externo se denomina hyposkenion, y el espacio contenido entre los dos muros se denomina Choragia.

Más información:

Oficina Municipal de Turismo de Ronda. Tfno 952 187119

Consultar horarios apertura recinto.

Cómo llegar

Descubre más de la provincia de Málaga

Descubre más de la provincia de Málaga