Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Cueva de Nerja

Diputación de Málaga
073. Cueva de Nerja

Cueva de Nerja

ID.LIG

73

 

DESCRIPCIÓN GENERAL

La Cueva de Nerja (o Cueva de las Maravillas), es una popular cavidad descubierta en 1959 en la localidad de Maro. Se encuentra a 158 metros sobre el nivel del mar y a un kilómetro de la costa, y tiene una longitud total de casi 5000 metros. Además de la fama turística que le da la belleza de sus espeleotemas, posee gran importancia a nivel arqueológico pues alberga restos de su ocupación humana durante 30.000 años.

La cueva tiene dos entradas naturales y una artificial, que es la habilitada para su visita turística. Se estructura en torno a dos zonas: las Galerías Bajas, que son las que se visitan, y donde se localiza la mayor parte de las manifestaciones rupestres; y las Galerías Altas y Nuevas, situadas más al interior, fuera del circuito turístico.

Las excavaciones arqueológicas han constatado que la cavidad fue frecuentada desde el Gravetiense, periodo del Paleolítico Superior, hace 29.000 años. En el Solutrense, entre 25.000 y 18.000 años, fue ocupada como hábitat estacional durante el otoño y los meses invernales por comunidades de cazadores-recolectores que vivían de la caza de pequeñas especies, como el conejo, y de grandes herbívoros, como ciervos y especialmente cabras monteses, así como de la recolección de frutos silvestres, destacando el consumo de piñones procedentes de su entorno boscoso. En esos momentos, con un clima frío, la línea de costa se encontraba a 5.5 kilómetros de distancia y el nivel del mar entre 135 y 115 metros por debajo del actual. Respecto al arte rupestre de esta época, las comunidades gravetienses y solutrenses realizaron sus más antiguas manifestaciones artísticas, representando algunos animales y, sobre todo, signos.

A finales del Paleolítico Superior, entre 15.000 y 13.500 años antes del presente (en el Magdaleniense), la cueva sirve de nuevo como hábitat pero esta vez durante todos los meses de cada año (aunque es menos usada en los veranos). En esas fechas el mar dista 4 kilómetros de ella y está 70 metros por debajo de su nivel actual. Los grupos humanos que la habitan aprovechan profusamente los recursos marinos del entorno inmediato, cazando especies relacionadas con climas más fríos, como los pingüinos, además de focas monje, delfines y numerosas especies de peces (doradas, pargos o meros), lo que implica el uso de ciertas artes de pesca.

A los periodos conocidos como Epipaleolítico y Mesolítico, entre 13.000 y 8.000 años antes del presente, corresponden auténticos concheros, formados especialmente por restos de mejillones, lo que pone de manifiesto su intensa explotación. Al final de este periodo corresponde el enterramiento de una mujer que presentaba un excepcional estado de conservación. Conocida como “Pepita”, hoy se expone en el Museo de Nerja.

Con el aumento de la temperatura y el consiguiente deshielo, hace unos 10.500 años sube el nivel del mar, aunque todavía se mantiene a 23 metros por debajo del nivel actual; la línea de costa estaría a 1.5 kilómetros, distancia algo superior a la hoy existente. El aumento del nivel del mar supone la inundación de las playas de épocas precedentes y la aparición de los acantilados actuales.

La cueva presenta algunas de las evidencias más antiguas del Neolítico de la Península Ibérica (entre 8.200 y 6.500 años antes del presente), como ya se ha adelantado. A partir de esas fechas las comunidades que utilizan la cueva ya conocen las técnicas agrícolas y ganaderas, lo que a la larga implicará el desarrollo de asentamientos al aire libre, previsiblemente estacionales. Junto a su función de hábitat puntual, la cueva comienza a servir para usos funerarios, hecho constatado tanto por la localización de enterramientos como por la existencia de manifestaciones rupestres de estilo esquemático, que habitualmente se les relacionan.

Esta cueva puede visitarse con reserva previa, previo pago de una entrada.

 

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

Esta cavidad kárstica está modelada en mármoles dolomíticos del Manto de Almijara (Complejo Alpujárride de la Zona Interna de la Cordillera Bética. Los depósitos de carbonato cálcico, que dan lugar a los espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, tapizados, etc.), se han producido predominantemente durante los periodos cálidos del Cuaternario, datados en el Pleistoceno Superior (entre 800.000 y 66.000 años). Contiene un registro sedimentario bastante completo desde el Paleolítico Superior, con abundantes restos de actividad antrópica. Los registros paleontológicos pertenecen a fauna doméstica silvestre y malacofauna (ostras, almejas, calamares, etc.).

 

INTERÉS

Geomorfología kárstica, Geología del Cuaternario, Hidrogeología, Espeleología, Geoarqueología.

 

ACCESO

Autovía de Nerja-Málaga, salida Cueva de Nerja.

 

TIPOLOGIA LIG

Modelo kárstico. Cuevas y simas.

Cómo llegar

Descubre más de la provincia de Málaga

Descubre más de la provincia de Málaga